La crisis climática es uno de los mayores retos que tiene la humanidad. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha hecho hincapié en que es necesario disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 con el fin de no sobrepasar el aumento de 1.5°C de temperatura global. Este compromiso ha sido asumido por 195 países en el Acuerdo de Paris y , no obstante, los avances necesarios no se perciben en un panorama cercano.
Por esa razón y motivados a establecer un diálogo conjunto global entorno al calentamiento del planeta, surge el evento “Solve Climate by 2030” o “Soluciona el Clima para 2030” en español. Se trata de una iniciativa del Centro de Política Ambiental del Bard College con el apoyo de Open Society University Network (OSUN) y su objetivo principal es explorar y discutir soluciones ambiciosas, pero factibles y basadas en el contexto local, que nos encaminen a lograr mitigar el cambio climático en los próximos 9 años.
¿De qué se trata Solve Climate by 2030?
Este será un evento en el que más de 100.000 estudiantes universitarios y de secundaria a nivel global se reunirán el miércoles 7 de abril y en el transcurso de esa semana en torno a 100 webinars con el fin de dilucidar las acciones más urgentes a llevar a cabo en los siguientes tres temas relacionados con la crisis climática: transición justa, soluciones al cambio climático y recuperación verde. Así, en Solve Climate se vincularán 50 países mediante 100 universidades alrededor del mundo.
En esta segunda edición, el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) liderará la coordinación regional del evento y, entendiendo la necesidad de la educación ambiental, se propone a que más de nueve universidades ofrezcan debates, conversatorios o cátedras entorno a este tema. Los webinars contarán con la participación de tres o cuatro panelistas de diversas disciplinas para intercambiar visiones con respecto a las estrategias que debemos priorizar para mitigar y adaptarnos al cambio climático. El evento comenzará resaltando las acciones que puedan llevar a cabo los estudiantes para apoyar estas estrategias. De este modo, se motivará a la ciudadanía a asumir un rol activo en el cambio global.
Todos los webinars serán difundidos por nuestra página web y nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter. Desde el Centro ODS queremos invitar a todos los educadores a que se unan a este evento para llevar las discusiones sobre el cambio climático a sus aulas de clase, sin importar la disciplina en la que se desempeñen. La crisis ambiental, como se ha señalado en varias ocasiones, necesita ser abordara desde diferentes áreas del conocimiento, como la historia, la ciencia, la psicología, la cultura, los medios de comunicación, las artes, entre otros.
De acuerdo con Eban Goodstein, director del Centro de Política Ambiental del Bard College: “la comunidad científica lo ha dejado claro: las acciones que tomemos o no durante los próximos 10 años generarán un impacto profundo en la vida de las personas de las siguientes generaciones. Es nuestra obligación asegurarnos que los estudiantes entiendan lo que está en juego”.
Lecciones de la anterior edición
En la edición del año pasado, el evento tuvo lugar exclusivamente en Estados Unidos, con una amplia participación de todos los estados. Los temas más relevantes fueron la transición energética a fuentes renovables y los retos y oportunidades para lograr la mitigación del cambio climático tanto en ciudades, universidades como en el país en general. Allí se resaltó la disminución sostenida de precios en las energías solares y en las baterías de almacenamiento.
De las conclusiones se permite pensar en un futuro prometedor para la economía energética global, pues se estima que en 10 años esto permitirá que el 50% de la energía o más provenga de fuentes solares. También se tocaron temáticas específicas de algunas universidades. Una de ellas fue la MSU en Michigan, en la que el plan de transición energética fue discutido y se mencionó que tenían la meta de reducir sus gases de efecto invernadero en un 65% mediante un aumento de 40% de energía renovable para el 2030. También se posicionó el tema del impacto del sector automotor y la necesidad de trabajar por su descarbonización mediante políticas públicas como estándares de emisiones, disminución de impuestos en la compra de vehículos eléctricos, entre otros.
Para conocer más sobre Solve Climate 2030, haga clic aquí.