Sostenibilidad en el gobierno de Gustavo Petro
Aunque el presidente Gustavo Petro no mencionó directamente la Agenda 2030 en todo su discurso, se evidencia en este discurso un gran compromiso con los 17 Objetivos de la Agenda 2030
25/8/2022
2530

El recientemente posesionado presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, presentó un discurso de posesión en el cual se evidencian intenciones claras en materia de sostenibilidad y que posiblemente apoyarían el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible en Colombia.

 

El discurso comienza mencionado una meta puntual para combatir la violencia y el conflicto armado. Tanto así, que el presidente autoproclama que su mandato será recordado como “el Gobierno de la vida, de la paz” (G. Petro, 2022). Con este, se busca cumplir con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) que establece que la inseguridad y los conflictos son un impedimento para alcanzar un desarrollo sostenible ya que generan limitaciones en las esferas institucionales y sociales. Para lograr este objetivo, el presidente afirma que seguirá las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad, y al mismo tiempo, buscará incorporar el diálogo social regional como una herramienta prioritaria para combatir con la violencia. Sumado a esto, se propone cambiar el enfoque de la política de drogas para poder combatir la violencia, siendo este un proceso que comienza por reconocer que la guerra contra las drogas ha fracasado. Ya al final de su discurso, el presidente ratifica que se cumplirá el Acuerdo de Paz en su gobierno introduciendo una estrategia integral de seguridad, conformada por: programas de prevención y persecución de las estructuras criminales y la modernización de las fuerzas de seguridad.

 

El fin de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10) son objetivos de la Agenda a los que se apunta mediante el siguiente conjunto de propuestas. Por un lado, Gustavo Petro hace alusión a una nueva reforma tributaria, basada en políticas de redistribución, con la que se espera “crear riqueza para todos y todas” (G. Petro, 2022). Se entiende que el recaudo de dicha tributaria va a venir principalmente de los colombianos más pudientes y con más ingresos. En este sentido, el discurso busca cambiar la mentalidad de la cultura de la tributación al reformular el aporte tributario como un mecanismo de solidaridad para las personas más pobres y vulnerables del país. Por último, esta tributaria busca apoyar el cumplimiento de los objetivos hambre cero (ODS 2) y al acceso a agua limpia y saneamiento (ODS 6). Con respecto al ODS 2, desde el discurso se le otorga una responsabilidad colectiva al Estado y al sector privado en relación con la seguridad alimentaria del país. Se espera lograr esta meta con el crecimiento de la industria nacional, en especial del campesinado y otorgando, créditos, técnicas y semillas mejoradas. Lo anterior puede ser visto como un mecanismo para promover el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8).

 

Siguiendo el hilo de las reformas, el nuevo presidente propuso una reforma a la salud (ODS 3) y otra al sistema pensional (ODS 1) además de ajustes a la contratación laboral (ODS 8) y a la educación (ODS 4). En relación con esta última, Gustavo Petro habla de priorizar la educación pública mediante los recursos provenientes de la tributaria. Adicionalmente, el discurso menciona un objetivo adicional, que va de la mano con la educación y la lucha por la desigualdad, que es el de la igualdad de género (ODS 5). Puntualmente, se propone la creación del Ministerio de Igualdad como un mecanismo institucional para promover la equidad de género en todas las esferas sociales, políticas y económicas desde el Estado. Esto último encaja con el llamado de la Agenda 2030 a no dejar a nadie atrás (Leave No One behind).

 

Hoy en día, esto se ha visto reflejado en la asignación de un gabinete conformado por nueve ministras y nueve ministros, de los cuales hay un miembro abierto de la comunidad LGBTQI+. En adición a esto, se ha enfatizado la importancia de incluir las preocupaciones de regiones menos centralizadas en las prioridades a nivel nacional. De entre estas preocupaciones a destacar la acción por el clima (ODS 13), la responsabilidad del cuidado de la vida submarina (ODS 14) y la de los ecosistemas terrestres (ODS 15). Como estrategia para combatir el cambio climático, Petro propone “cambiar la deuda externa por gastos internos para salvar y recuperar nuestras selvas, bosques y humedales” (G. Petro, 2022). Para lograr este objetivo, el presidente se dirige directamente al Fondo Monetario Internacional como otro agente responsable para poder asegurar el proceso de cambio de deuda.

 

El último conjunto de propuestas incluye la generación de alianzas internacionales (ODS 17) para la promoción de objetivos de sostenibilidad relacionados con la energía asequible y no contaminante (ODS 7). En específico, se habla de la posibilidad de crear alianzas con el mundo árabe para poder facilitar la transición a las nuevas economías descarbonizadas. A este proceso de modernización, lo acompaña el objetivo puntual de desarrollar la industria nacional mediante la inversión en ciencia, tecnología y conocimiento (ODS 9), “el combustible del siglo XXI” (G. Petro, 2022). Gustavo Petro no profundiza en el ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles, pero este aparece implícito y presente indirectamente en otros ODS priorizados por su agenda presidencial. Teniendo todo lo anterior en cuenta, es relevante mencionar que el discurso construye un mensaje de unión nacional en promoción del progreso, dejando de lado muchas de las diferencias ideológicas y sociales que han caracterizado el espectro político colombiano. Por el momento, el intento de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ratificados por las Naciones Unidas resulta esperanzador.

 

En conclusión, aunque el presidente Gustavo Petro no mencionó directamente la Agenda 2030 en todo su discurso, se evidencia en este discurso un gran compromiso con los 17 Objetivos de la Agenda 2030.

 

 

 

 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.