Sostenibilidad y academia: el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
La academia juega un papel muy importante en la construcción de la sostenibilidad. Felipe Castro, subdirector del CODS, nos cuenta más sobe el papel del Centro, sus alianzas, el rol de las universidades en la Agenda 2030, y la incidencia en el sector empresarial en entrevista para la revista SOSTENIBLE-MENTE: Redefiniendo el Valor de Cecodes.
25/11/2019
8992

La academia juega un papel muy importante en la construcción de la sostenibilidad, y la Universidad de los Andes lo sabe muy bien. Por esta razón, han decidido crear el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, con el cual buscan ser puente entre las investigaciones científicas, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, el gobierno, los periodistas y los estudiantes para trabajar en conjunto por el cumplimiento de los ODS.

¿Qué es el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe?

Felipe Castro: Es una iniciativa de la Universidad de los Andes y del SDSN, red liderada por Jefrey Sach para trabajar en tema de desarrollo sostenible, que básicamente lo que busca es conectar el trabajo de la academia, las universidades y la investigación con las soluciones para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. Esta iniciativa se implementó en septiembre del 2017, y desde entonces hemos venido articulando el trabajo no solo desde la Universidad de los Andes, sino tenemos toda una red de universidades aliadas a través de la promoción en investigación en temas de Desarrollo Sostenible, en generar nuevos cursos y nuevos mecanismos de información en este tema, para que el entendimiento de lo que son los ODS llegue a muchas más personas. también  contamos con un observatorio de datos para saber cómo estamos avanzando en el cumplimiento de los ODS en la región.

¿Dónde nace la idea del Centro?

FC: El Centro nace conectado a lo que fue la aprobación de la agenda de los ODS en septiembre del 2015 en Naciones Unidas cuando 192 países de pusieron de acuerdo en definir una agenda de largo plazo en la que se definieron 17 objetivos y 169 metas para alcanzar ese concepto de Desarrollo Sostenible. El SDNS que lidera Jefrey Sach, fue comisionado por el Secretario General de las Naciones Unidas para que las universidades, las academias tuvieran un rol mucho más activo en esta agenda. Desde ahí se gestó esa idea, el SDSN comenzó a abrir varias sedes alrededor del mundo, y en ese proceso se encontró con la Universidad de los Andes, con la Facultad de Administración y ahí surgió la idea de tener el Centro, pensando en el Desarrollo Sostenible y conectando todo el tema del trabajo de las universidades con los ODS.

¿Por qué financiar proyectos que aporten al Cumplimiento de los ODS como el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

FC: Los ODS son una agenda global que, si bien los Gobiernos tiene un rol  importante, también requieren de la acción de todos los ciudadanos, de todos los estamentos de la sociedad, y en ese marco los centro de investigación y las universidades tiene un rol muy importante. En esta medida, la iniciativa pretende potenciar ese rol, lograr que las universidades piensen un poco diferente en esta agenda de desarrollo sostenible, y podamos cambiar la manera en la que hacemos investigación, en la que damos formación, para que nuestra contribución sea mucho más palpable al logro de esta agenda.

¿Por qué financiar proyectos de investigación en periodismo enfocados en los ODS?

FC: Una de las iniciativas del Centro fue la creación de un Fondo para incentivar la creación de historias alrededor de los ODS, recibimos propuestas de más de 70 periodistas de la región en la que buscamos crear vínculos entre ese periodismo que necesita recursos, que necesita más capacidad para investigar y contar historias que los medios tradicionales no cubren y el desarrollo sostenible. Es una iniciativa que busca darle una voz de mejor calidad a esas historias periodísticas alrededor del desarrollo sostenible.

Los informes de sostenibilidad que realizan las empresas son muy importantes y son una fuente de información que debemos consultar y analizar para medir el avance en el cumplimiento de los ODS.

¿La academia está interesada en obtener información distinta a la económica de parte del sector empresarial para sus investigaciones? ¿Por qué?

FC: Los informes de sostenibilidad que realizan las empresas son muy importantes y son una fuente de información que debemos consultar y analizar para medir el avance ene l cumplimiento de los ODS. Sin embargo, desde la academia no es fácil utilizar esta información dado que no tiene una representatividad estadística, no hay una validez externa de los reportes que se generan, en ese proceso desde el CODS podemos generar una reflexión de cómo utilizar mejor este instrumento para poder medir el avance de los ODS.

Una de las iniciativas fue la creación de este Fondo el cual ya se mencionó anteriormente y es una fuente de financiación importante para hacer buen periodismo, pero también estamos trabajando en generar mecanismos para difundir estas herramientas de manera masiva, estamos creando cursos abiertos en línea enfocados en el sector privado para que nos ayuden a tener mejores reportes de sostenibilidad, también para que nos ayuden a entender mejor cómo las empresas pueden aportar a determinados objetivos, y sobre todo a que nos ayuden para que el sector privado entienda su rol tan relevante en el cumplimiento de estos objetivos.

¿Cuál es el rol de las universidades en la Agenda 2030?

FC: El principal rol de las universidades en esta agenda está muy ligado al conocimiento, necesitamos encontrar soluciones. Por ejemplo, el cambio climático en particular, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, si seguimos haciendo las cosas como las estamos haciendo, claramente vamos a fallar, y la única manera de innovar, de cambiar todos esos elementos, es a través del conocimiento, por eso las universidades y a la investigación es tan importante.  Y lo que buscamos desde el centro es generar nuevo conocimiento, generar incentivos para que se genere el conocimiento, no necesariamente que nos sirva para publicar una investigación en un documento académico, sino generar la información y la evidencia que necesitamos para tomar decisiones en la vida real, en el Gobierno, las empresas, en la sociedad. En este sentido, ese es el foco que tenemos desde el Centro para darle un poco la vuelta a esa manera tradicional cómo funcionan las universidades y traer un poco ese conocimiento al servicio del desarrollo sostenible.

El cambio climático en particular, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad, si seguimos haciendo las cosas como las estamos haciendo, claramente vamos a fallar, y la única manera de innovar, de cambiar todos esos elementos, es a través del conocimiento, por eso las universidades y a la investigación es tan importante.

¿Desde el CODS se ha pensado en incorporar dentro de los planes de estudio todas las carreras universitarias asignaturas en torno al desarrollo sostenible?

FC: El conocimiento sobre desarrollo sostenible y cambio climático es un conocimiento que cualquier profesional debería tener hoy en día, independientemente de su disciplina de estudio. Es muy importante que entendamos que la sostenibilidad y el cambio climático implican unas restricciones e implica unas condiciones diferentes sobre las cuales debemos desarrollar nuestra actividad profesional. Por eso desde el Centro estamos impulsando la primera cátedra de cambio Climático en la Universidad de los Andes que se iniciará en el 2020, Alejandro Gaviria, rector de la Universidad la anunció como parte de sus nuevos planes en la universidad y esperamos que de esta manera demos ejemplo de cómo estos temas que antes eran de unos pocos, ahora deben masificarse y todas las personas, independientemente del campo en el que trabajen, deben tener un conocimiento básico para entender la problemática y ayudar a contribuir con soluciones a esta situación a la que nos estamos enfrentando.

Desde el Centro ODS estamos impulsando la primera cátedra de cambio Climático en la Universidad de los Andes que se iniciará en el 2020

¿Cuál es la relación del CODS con el sector empresarial colombiano? ¿Qué tan importante puede ser esta alianza en la Agenda 2030?

FC: El sector privado es un actor clave para el cumplimiento de los ODS. La primera razón,  es porque el sector privado es el que nos genera bienes y servicio que pueden ayudar a la sostenibilidad o ir en contra de ella. Es muy importante tener claro lo que es la sostenibilidad, claro cuáles son las responsabilidades de las empresas en su accionar, y lograr que, a través de diferentes productos, de diferentes servicios, nos ayuden a solucionar el tema de sostenibilidad del planeta y no a agravarlo. Y la segunda razón es porque el sector privado es el principal motor de desarrollo de nuestras economías, allí se generan los negocios y el empleo, en esta medida, la sostenibilidad tiene que ser rentable no puede ser un tema de filantropía, de responsabilidad empresarial, sino que tiene que haber negocios y tiene que haber utilidad alrededor de la sostenibilidad.

Se estima que la agenda 2030 tiene un costo de 3 a 5 trillones de dólares. ¿cómo cree que la academia puede aportar en este sentido?

FC: Este valor es una suma astronómica y muestra la magnitud del reto al que nos enfrentamos. Hay que movilizar capital que normalmente no está orientado a temas de sostenibilidad, un ejemplo claro es la innovación de los bonos de carbono, que se están comenzando a tranzar en diferentes países, en Colombia estamos ante un mercado incipiente, pero hay una oportunidad de generar mecanismos financieros que movilicen capital, que tengan una seguridad jurídica y al mismo tiempo tengan la capacidad de genera rentabilidad a las personas dueñas de este capital.

Tenemos que comenzar a pensar en formas innovadoras de atraer estos recursos y es lo que se conoce como “finanzas climáticas”. En la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, se creó un centro que está comenzando a pensar estos mecanismos, y está empezando a aterrizar esto a esquemas que sean atractivos, porque en ultimas es un capital que, si no logramos garantizarle una seguridad jurídica ni rentabilidad, se irá a otros usos.

¿Cuál es el mensaje desde el CODS para que los periodistas cuenten historias relacionadas con los ODS y el desarrollo sostenible?

FC: El Fondo que lanzamos desde el CODS busca ayudar a los periodistas a contar mejor el desarrollo sostenible. El término es complejo porque implica unas tensiones entre lo social y lo económico y lo ambiental. No es un escenario en el que todos ganemos, siempre existe una parte mala de la historia y muchas veces esa historia es la única que sale a la luz pública. En esta medida el Fondo busca darle unos recursos adicionales a los periodistas para que puedan investigar, puedan entender esas diferentes alternativas de desarrollo y tener una visión integral de lo que está pasando en la región alrededor de estos temas.

“La conexión entre sector privado y academia, hacen que se generen nuevos conocimientos, nuevas formas de hacer las cosas, y se genere una gana a gana tanto para la sociedad, como para el negocio privado que se desarrolla alredor de las empresas”.

¿Cuál es el mensaje desde el CODS para que las empresas sean parte del proceso de investigación académico por medio de su información financiera, ambiental y social y de gobierno corporativo?

Como parte de este Fondo nos aliamos con el Global Reporting Iniciative –GRI- que trabaja mucho en reporte de sostenibilidad y tienen una metodología robusta para que las empresas reporten todo lo que tienen en términos de sostenibilidad. Esta alianza busca darles una voz a las empresas, también busca que toda esa información que muchas veces se queda en los reportes y que tiene poca difusión, tengan un alcance mayor, tengan un alcance en el que veamos cual es el rol e las empresas en el cumplimiento de los ODS y nos permita tener una mejor comprensión de cómo estos actores son determinantes para el logro de estos objetivos.

 

Consulte aquí la edición 21° de SOSTENIBLE-MENTE: Redefiniendo el Valor

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.