En el Índice ODS, publicado recientemente por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), aparece una evaluación de las tendencias de cumplimiento en 24 países de la región. Estas tendencias son claves para entender cómo avanza el cumplimiento en cada uno de los 17 ODS en América Latina y el Caribe. A continuación les presentamos cómo va cada país en cada uno de los objetivos, teniendo en cuenta unos umbrales de cuatro escalas que representan el ritmo de avance de cumplimiento.
El análisis de tendencias evidencia un estancamiento en el cumplimiento de la mayoría de los ODS. Esto quiere decir que la mayoría de países no están avanzando al ritmo que deberían para alcanzar los ODS contemplados en la Agenda 2030. Incluso hay algunos países, como Belice, Venezuela, Haití, Costa Rica y Panamá, que presentan un retroceso en al menos tres de los 17 ODS.
Por otro lado, algunos países de la región están avanzando de acuerdo a la trayectoria esperada para el cumplimiento en al menos cinco de los 17 ODS a 2030. Este es el caso de Uruguay, Ecuador, Chile, Paraguay y Panamá.
Llama la atención principalmente el retroceso generalizado de cerca de la mitad de los países de la región en el cumplimiento del ODS 15 (Vida y ecosistemas terrestres). Esta situación se debe, en buena medida, a que ha aumentado el número de especies que se encuentran en riesgo de extinción en 20 de los 24 países que son evaluados.
En general, los objetivos en los cuales más países están avanzando según lo esperado son el ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 7 (energías renovables y no contaminantes). Esto se debe principalmente a que en casi el 80 % de países de América Latina y el Caribe evaluados ha venido ampliando el acceso a servicios de primera necesidad, como agua potable, saneamiento, electricidad y tecnologías no contaminantes para uso doméstico.
*El ODS 12 no se incluye en el tablero de tendencias ya que ninguno de los indicadores que componen este Objetivo cuenta con datos históricos.