La región de Latinoamérica y el Caribe es el escenario de profundas transformaciones pero también de posibilidades de cambio, de una transición hacia la sostenibilidad: hay mucha tierra disponible para la expansión agrícola pero también bosques y ecosistemas naturales y comunidades que los habitan, que prestan servicios muy importantes y dependen de esos recursos para su subsistencia.
En este contexto y con el objetivo de promover la investigación e intercambio de experiencias entre los expertos de la región alrededor de los ecosistemas terrestres y el usos sostenible de la tierra, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) organizó junto al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) el segundo seminario internacional ODS15 y ODS2 el pasado 13 y 14 de agosto en la ciudad de Palmira, Valle, Colombia.
Este evento contó con la participación de profesores e investigadores de Colombia, Chile, Paraguay, México, entre otros, y se intercambiaron experiencias alrededor de 5 ejes temáticos: gobernanza para la gestión del territorio, conservación en paisajes agrícolas y ganaderos, instrumentos y herramientas para la conservación, tierras, concentración, formalización y baldíos, e integración en impactos de cadenas globales de valor.
A través del seminario se pudo evidenciar la manera en que se está avanzando en la región con respecto al cumplimiento y la articulación de los ODS15 y ODS2, a través de indicadores y experiencias en intervención de políticas públicas y de gobernanza en los distintos países, que permite poner en marcha acciones más concretas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la velocidad que realmente se necesita.
Por su parte Rubén Echeverría, director del CIAT, enfatizó en que la agricultura ha crecido al 8% durante los últimos años en la región, siendo este uno de los sectores que más ha tenido crecimiento, y por ende responsables del mal uso del suelo y de la deforestación. “Debemos aprovechar los instrumentos que tenemos a la mano para ser para de la solución a estos temas”, enfatizó Echeverría.
Consulte aquí Links presentaciones CIAT
“En este seminario los diferentes artículos que se presentaron, enfatizaron dos papeles fundamentales de la academia. El primero es aquel que nos ayuda a tomar conciencia, a entender la dimensión de los problemas, a descubrir los puntos comunes de los diferentes países de la región y la segunda, tal vez la más importante, es la academia analizando los diferentes instrumentos de política pública disponibles en la región, analizando cómo interactúan con las condiciones culturales y socio económicas, tratando de aislar sus impactos, y mostrando que después de todo, estos instrumentos contribuyen a cambiar la realidad y a disminuir las tensiones entre desarrollo y sostenibilidad”, afirmó, Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes.
Consulte aquí la Agenda-Segundo-Seminario-Internacional-CODS
Consulte aquí los Abstracts Segundo Seminario Internacional CODS