El CODS y la Universidad de Tsukuba analizan los retos de la Agenda 2030
Junto a otras instituciones de América Latina se desarrollaron conversaciones multidisciplinarias con estudiantes de diferentes regiones.
8/10/2021
1152

Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2021 se realizó un evento internacional liderado por la Universidad de Tsukuba para facilitar conversaciones entre estudiantes de Latino América y de Japón acerca de los ODS. Este evento tuvo participantes de países de Latino América y Japón que se reunieron para conversar acerca del avance de la Agenda 2030 y la implementación de los ODS en Latino América y el Japón.  Las instituciones participantes fueron:  El Colegio de México, la Universidad de Guadalajara; la Universidad de Chile; la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Nacional San Marcos en el Perú;  la Universidad de Los Andes; la Universidad de São Paulo y la Universidad de Tsukuba en Japón.

El objetivo principal del evento fue facilitar conversaciones multidisciplinarias entre estudiantes de América Latina y Japón alrededor de los retos que plantea la Agenda 2030. De esta manera, se busca encontrar soluciones conjuntas y generar conciencia sobre los retos apremiantes que plantea la implementación de los ODS a nivel global.

Soluciones propuestas 

Los dos primeros grupos de participantes del evento centraron sus conversaciones en ODS relacionados con el planeta.  El primero dialogó acerca de los desperdicios generados por grandes cantidades de comida procesada y semi procesada en Japón, encontrando como solución una mayor intervención gubernamental con la implementación de sanciones por el desperdicio de comida o incentivar que las empresas realicen análisis de mercado exhaustivos para no sobre producir y generar desperdicios. Por su parte el segundo grupo discutió el tema de polución en ambientes urbanos y como disponer inteligentemente de los desperdicios.

Las soluciones que se plantearon se basan en un mejor manejo de los desperdicios extendiendo la responsabilidad de su correcto procesamiento tanto al productor como al consumidor. Durante la conversación también se habló sobre la necesidad de aumentar la capacidad de monitoreo y control de las autoridades competentes, fomentar el desarrollo y adopción de innovaciones y nuevas tecnologías, así como optar por mejores prácticas de producción previniendo y reduciendo la sobreproducción e incentivar y fortalecer la educación ambiental.

Los siguientes dos grupos de estudiantes se centraron en discutir la calidad de la educación. Por un lado, poniendo como ejemplo las problemáticas específicas que afectan a cada uno de los países participantes.  Por otro lado, conversando sobre la importancia de garantizar educación de calidad para las mujeres y diferentes grupos vulnerables. Las soluciones planteadas giraron alrededor de incrementar y fortalecer las políticas de inclusividad en la educación, enfatizando el rol preponderante que tienen los gobiernos en la inversión para mejorar la calidad y la infraestructura de las instituciones educativas.

El rol de la agenda pública

Según los estudiantes se debe trabajar fuertemente en el posicionamiento de estos temas en la agenda pública y política de la mano de mujeres lideres reconocidas en sus comunidades. Es también importante alentar a otros grupos como indígenas, poblaciones migrantes o discapacitados a tomar el liderazgo y crear programas que transformen la educación basándose en la historia y la cultura.

Por su parte el cuarto y quinto grupo se centraron en las perspectivas y posibles soluciones para la pobreza y las desigualdades socioeconómicas y ambientales. La discusión giró entorno a como diferencias socioculturales generan desigualdades socioeconómicas que a su vez pueden provocar procesos de exclusión que aumentan la pobreza y la desigualdad socioeconómica. Según los estudiantes es importante realizar un trabajo con las poblaciones que se encuentran en esta situación, apalancando recursos tanto de la cooperación internacional como de la inversión pública.

Diferencias socioculturales generan problemáticas a largo plazo que se perpetúan de generación en generación. El diálogo se centró en como se podría empoderar a estas poblaciones para sensibilizar a la sociedad acerca de la magnitud de la problemática, así como posibles maneras de apalancar recursos de cooperación internacional e incrementar la inversión pública para mejorar los índices de pobreza.

Para concluir el evento de discusión entre estudiantes de universidades,  la señora María Claudia de la Embajada de Colombia en Japón y profesora Benton Caroline de la Universidad de Tsukuba dedicaron unas palabras de cierre, felicitando las investigaciones y planteamientos de los estudiantes.   En línea con uno de los objetivos del CODS, que busca formar a los futuros líderes de desarrollo sostenible, este tipo de eventos apoyan el intercambio y acercamiento de los estudiantes a una temática que es de gran importancia para el mundo. Con este tipo de conversaciones se busca que los jóvenes estén motivados a aprender y cuestionar el paradigma de desarrollo, además de incentivarlos a encontrar soluciones e implementar acciones a nivel local desde su región para trabajar en conjunto en pro de la consecución de la Agenda 2030.

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.