El Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) presenta la segunda edición de la cátedra abierta Nuestro Futuro, dirigida por el rector Alejandro Gaviria. En esta nueva cátedra, la cual se llevará a cabo todos los martes hasta el 26 de noviembre, las y los expositores se enfocarán en explicar las características de la región amazónica y su importancia para el mundo.
Durante la primera lección de la cátedra — La Amazonía: hacia una nueva relación del ser humano con la naturaleza— participaron Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN y Margarita Serje, profesora titular de Antropología en la misma universidad. Las invitadas hablarán sobre la relación del ser humano con la naturaleza, haciendo énfasis en los impactos que ha tenido en la Amazonía, un ecosistema con 7 millones de kilómetros cuadrados que se extiende dentro de los límites de nueve países.
La segunda lección, la cual se llevará a cabo el martes 17 de noviembre, estará a cargo de Biviany Rojas Garzón, politóloga y abogada de la Universidad de los Andes, Francisco Von Hildebrand, director ejecutivo de la Fundación Gaia y Harol Ipuchima, sabedor ancestral de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac). Esta sesión, titulada Los resguardos indígenas y el futuro de la Amazonía, será moderada por Alejandro Gaviria y tendrá como objetivo evaluar la situación de las comunidades étnicas que habitan en esta región del planeta.
Biviany Rojas Garzón ha trabajado en la Amazonía con pueblos indígenas desde 1998 y es magíster en Antropología de la Universidad de Brasilia. Durante su trayectoria académica se ha especializado en ordenamiento territorial, licenciamiento ambiental, participación pública y el derecho a la consulta y el consentimiento libre previo e informado. Rojas vive y trabaja en Brasil desde 2005 y actualmente hace parte de la coordinación del Instituto Socioambiental –ISA–, una de las principales y más antiguas organizaciones de la sociedad civil de la amazonia brasileña.
Por su parte, Francisco Von Hildebrand lidera actualmente un equipo interdisciplinario en la Fundación Gaia que ha sido fundamental en el reconocimiento del territorio indígena más grande del mundo.También ha trabajado en el establecimiento y avance de la educación intercultural primaria, los servicios básicos de salud y el monitoreo del cambio climático con más de 20 grupos étnicos en la Amazonía. Von Hildebrand se graduó con honores del programa de Relaciones Internacionales y Desarrollo de la Universidad de Sussex (UK) y cuenta con Maestría en Estrategias de Desarrollo Local del Instituto Internacional de Estudios Sociales de Holanda.
La tercera lección será Los servicios de la naturaleza: ¿Cuál es el aporte de la Amazonía? y estará a cargo de Germán Poveda, ingeniero civil, doctor en Ingeniería y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1998 Poveda ha sido integrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), organización mundial de científicos que recibió el Premio Nobel de Paz en 2007. Entre 2001 y 2002 fue elegido como “Visiting Fellow” por el Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos. En esta oportunidad, Poveda dialogará con el rector de la Universidad de los Andes sobre los beneficios que la Amazonía le otorga a la humanidad a través de los servicios ecosistémicos que genera.
Por último, la cátedra cerrará con la lección Visiones sobre la Amazonía y diálogo de saberes, en la que participarán Juan Álvaro Echeverri Restrepo, profesor de Antropología de la Universidad Nacional y especialista en lenguas y culturas indígenas; Óscar Romualdo Román, indígena Murui-Nipode y sabedor del resguardo Andoque, ubicado en Araracuara (caño Aduche), entre los departamentos de Caquetá y Amazonas, y Leonardo Ordóñez Díaz, filósofo de la Universidad del Rosario y doctor en Literatura de la Universidad de Montreal, en Canadá.
Esta última lección será comentada por María Clara Van der Hammen, antropóloga y doctora en Antropología Cultural de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos, y Margarita Serje, doctora en Antropología Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París y profesora titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.