Este año, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) lanzó el Índice ODS-2019, una herramienta de monitoreo que ofrece un análisis general y detallado sobre el progreso de 24 países de la región frente al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con el fin de hacer un seguimiento adecuado al cumplimiento de las metas, el índice será actualizado anualmente, brindando un diagnóstico regional oportuno que tiene como finalidad promover acciones concretas en la búsqueda del cumplimiento de la Agenda 2030.
En general, los resultados de esta primera evaluación no son alentadores, debido a que todos los países que fueron evaluados presentan algún tipo de rezago en el cumplimiento de uno o varios ODS. El promedio del Índice ODS en las región es de 63,1 sobre 100, lo que significa que el cumplimiento promedio de la agenda es de 63,1%. Analizando los resultados de manera detallada, los retos principales y más urgentes se encuentran en materia de innovación, industria e infraestructura (ODS 9); reducción de las desigualdades (ODS 10) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16). A nivel ambiental, los países latinoamericanos y del Caribe no han logrado transitar hacia modelos de producción agrícola más sostenibles para reducir su impacto negativo.
El primer reporte del Índice también presenta un análisis sobre los posibles impactos que la pandemia del Covid-19 podría generar en el cumplimiento de los 17 ODS a nivel regional. El impacto potencial más relevante es el aumento de las ya existentes brechas sociales y económicas. Sin embrago, la desigualdad no es un problema nuevo en la región y ha tenido implicaciones importantes en aspectos como la salud y la educación, tal como lo mencionó Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, en el lanzamiento del Índice.
La construcción del Índice ODS para 2020
Para la elaboración del Índice se recolectó y analizó información de 96 indicadores sociales, económicos y ambientales disponibles para la mayoría de países en América Latina y el Caribe. En su primera edición, el índice priorizó indicadores relevantes, comparables cuantitativamente, disponibles para la mayoría de países, actualizados periódicamente y producidos por instituciones reconocidas a nivel internacional o que contaran con revisión de pares.
Las principales fuentes que se utilizaron en la elaboración del Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe son organizaciones internacionales que agregan indicadores a nivel global, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef o UNESCO. También se tuvieron en cuenta datos publicados en revistas indexadas e índices de organizaciones no gubernamentales reconocidas por su trabajo en temáticas concretas, como lo son Transparencia Internacional en temas de corrupción o Reporteros Sin Fronteras en temas de libertad de prensa.
Contar con un conjunto de indicadores pertinentes y oportunos permite una adecuada evaluación del cumplimiento de las metas y ofrece un diagnóstico que promueve la adopción de las políticas necesarias para avanzar en la consecución de los ODS en Latinoamérica, tal como lo recomendó la resolución 70 de las Naciones Unidas. Sin embargo, este proceso es dinámico teniendo en cuenta que los sistemas de información de los países también deben adecuarse para hacer seguimiento a la totalidad de los ODS. Por esta razón, el Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe también es una herramienta en evolución.
En razón a esta evolución, desde el CODS comenzamos con el proceso de selección de los indicadores que harán parte de la segunda versión del Índice ODS. Queremos invitar a investigadores, docentes, estudiantes, servidores públicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, entre otros, a enviar propuestas de indicadores o métricas que consideren relevantes para mejorar la primera versión del Índice.
Con el fin de establecer un diálogo con las y los interesados para conocer las propuestas, hemos establecido un formulario sencillo que encontrará más adelante. Los invitamos a revisar los criterios establecidos en la primera edición del índice, los cuales se mantendrán en la escogencia de los nuevos indicadores.
Criterios para presentación de propuestas:
Relevancia regional y comparabilidad entre países: Los indicadores deben ser métricas relevantes para medir el progreso de los ODS en América Latina y el Caribe. Deben ser comparables entre países y permitir la definición de umbrales comunes de cumplimiento.
Idoneidad estadística: Los indicadores deben tener una metodología clara, que permita proveer medidas robustas, válidas y confiables.
Oportunidad: El indicador debe ser oportuno, tener datos recientes y contar con actualizaciones periódicas.
Calidad de las fuentes: Los indicadores deben ser producidos por instituciones reconocidas a nivel regional o publicaciones con revisión de pares. No se deben incluir fuentes nacionales autoreportadas.
Cobertura: El indicador debe estar disponible para al menos el 80% de países de la región con población superior a un millón de habitantes
Adicionalmente, le solicitamos tener en cuenta los siguientes parámetros para la presentación de su propuesta:
•Los indicadores deben estar asociados a las metas de los ODS de manera directa.
• Debe existir una unidad de medida clara. La unidad de medida implica que el indicador sea cuantificable y puede integrarse a la metodología que calcular el índice.
• El indicador debe contar con una línea de base. Esta característica implica que esté disponible una medición para el año 2015 o períodos anteriores.
• El indicador debe ser de libre acceso. El índice y su información son de consulta pública, por lo que no se utilizan bases de datos que tengan acceso restringido.
Ingrese al siguiente link para realizar sus aportes en la construcción del Índice ODS 2020. Recibiremos comentarios y sugerencias hasta el 31 de enero de 2021. https://es.surveymonkey.com/r/JWWDBP2
Si tiene alguna duda o comentario por favor escribir al correo: centro.ods@uniandes.edu.co