El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) los invita a hacer parte de la nueva comunidad de práctica y estudio sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta iniciativa busca propiciar un intercambio de conocimiento, identificación y socialización de mediciones y estudios a nivel regional que permitan ampliar la información sobre el uso de estas herramientas para el seguimiento de los ODS.
En efecto, la Agenda 2030 tiene como uno de sus pilares fundamentales la consigna de “No dejar a nadie atrás”. Por esta razón, en la resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 se hace un llamado especial para aumentar la disponibilidad de información de calidad, accesible, oportuna, confiable y desagregada por sexo, edad, etnia, estatus migratorio, discapacidad y desagregación geográfica, junto con otras desagregaciones que puedan ser relevantes para determinar el avance de los ODS.
En el marco de este propósito, de manera global existe un consenso sobre el hecho de que las fuentes tradicionales de información deben ser ampliadas, abarcando el uso de datos satelitales de observación de la Tierra; teniendo en cuenta datos asociados a información geoespacial, así como el uso de big data, entre otras fuentes. Esto en razón a que usualmente los sistemas de información que permiten el monitoreo de los ODS provienen de registros administrativos o encuestas que abarcan sólo una parte de las necesidades de la Agenda 2030. Así, el grupo de discusión permitirá aprovechar el conocimiento científico que aportan las herramientas SIG, generando espacios de reflexión y discusión sobre el avance de los ODS.
Para el cumplimiento de los ODS en América Latina, se hace urgente ampliar los indicadores asociados a la sostenibilidad ambiental, especialmente aquellos relacionados con los objetivos 13 (Acción por el clima), 14 (Vida submarina) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres), así como su relación con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Desde una visión sistémica, el cumplimiento de los ODS implica la búsqueda de un equilibrio entre todas las formas de vida en el planeta.
Para avanzar en esta dirección, esta comunidad de práctica pretende desarrollar tres líneas de trabajo. La primera de ellas es la de promover el diálogo y el intercambio de conocimiento entre actores de distintos países con relación a las mediciones adelantadas utilizando herramientas SIG en temas críticos para el cumplimiento de los ODS. En segundo lugar, la comunidad busca generar diálogos de política con tomadores de decisión con el fin de facilitar el uso de estas metodologías de análisis para resolver problemas de política pública. Por último, este grupo será un espacio para desarrollar planes y proyectos regionales; esto con el fin de generar nuevas mediciones que complementen las mediciones de los ODS ya existentes en los diferentes países de la región.
Esperamos contar en el grupo de discusión con una activa participación de distintos centros de pensamiento, organizaciones multilaterales, gobiernos locales y nacionales, así como de la sociedad civil, desde un enfoque técnico y metodológico. Invitamos a las personas o instituciones interesadas en seguir las actividades del grupo de discusión a completar el siguiente formulario de inscripción [Formulario]. Cualquier inquietud adicional será atendida a través del correo centro.ods@uniandes.edu.co.