Clase virtual: negocios inclusivos para superar la pobreza
Esta lección fue dirigida por las profesoras María Elena Jaén y Diana Trujillo, de la Facultad de Administración.
Foto: Frantisek Krejci en Pixabay
30/7/2020
1885

El Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS) presentó la segunda clase virtual sobre la contribución de las empresas a la lucha contra la pobreza, un espacio que es complementario al MOOC gratuito sobre desarrollo sostenible. Esta clase fue dirigida por las profesoras Diana Trujillo y María Helena Jaén, de la Facultad de Administración de los Andes. 

En esta clase, las profesoras expusieron diferentes ejemplos sobre los aportes del sector privado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Lucha contra la pobreza. Si bien en la primera lección se concentraron en las Redes de Distribución Inclusiva (RDI), en esta ocasión hablaron sobre otros modelos de negocios inclusivos en América Latina. 

BannerMooc

En un primer momento, la profesora Trujillo hizo énfasis en las posibles consecuencias que dejará la pandemia del Covid-19 en el campo de la pobreza. La emergencia sanitaria, señaló, provoca dos shocks en las economías de los países. Por un lado, la desaceleración que causan medidas como las cuarentenas y por otro lado, la aceleración de la entrada definitiva de las sociedades latinoamericanas en la economía digital. 

Estos dos shocks pueden significar un serio retroceso en los avances que ha tenido América Latina y el Caribe en superar sus  indicadores de pobreza. De acuerdo con Naciones Unidas, agregó, 45 millones de personas que habían salido de la pobreza pueden volver a caer en ella. Esto quiere decir que en Latinoamérica una de cada tres personas estará en la pobreza. 

Una mirada a los negocios inclusivos 

Desde el año 2005, la profesora Diana Trujillo y otros profesores en las universidades de la Red Sekn, han investigado sobre los negocios inclusivos, los cuales buscan generar valor social vinculando a las poblaciones excluidas en las dinámicas del mercado. Dependiendo del negocio inclusivo, los aportes a los ODS varían, en algunos casos está directamente relacionado con los aumentos de ingresos, en otros, el negocio inclusivo tiene mayor potencial para generar de forma simultánea valor económico y valor social mientras se promueve también el cuidado por el medio ambiente.  Estos impactos se logran articulando los negocios inclusivos en diferentes procesos de la cadena de valor y vinculando distintos tipos de población. 

Para explicar este concepto, Trujillo ahondó en dos  ejemplos: WOK y la Compañía Nacional de Chocolates. Esta última empresa, a través de su modelo de aprovisionamiento, ha mejorado la calidad de vida de las poblaciones campesinas cultivadoras de cacao y recientemente de excombatientes. Por otro lado, WOK también ha modificado su cadena de aprovisionamiento y su menú para trabajar directamente con pescadores artesanales del Pacífico colombiano.

Desde 1930, dijo Trujillo, la Compañía Nacional de Chocolates tomó la decisión de comprarles a los productores de cacao en lugar de hacer integración vertical, buscando favorecer a la economía campesina y contribuir al bienestar de los cacaocultores. La cultura organizacional de la compañía es clave, dijo la expositora, pues han mostrado valores de verdad, equidad y con acciones a escala para apoyar a los cacaocultores.

En este negocio inclusivo, Trujillo mostró que aproximadamente el 70% de las familias que les venden un porcentaje importante del cacao a la Compañía Nacional de Chocolates viven en pobreza y en regiones con distintas carencias socioeconómicas. En un trabajo en conjunto con las asociaciones y cooperativas campesinas, la compañía ha contribuido a mejorar las condiciones de trabajo de los cacaocultores. Adicionalmente, la empresa se ha comprometido con el desarrollo agroforestal, las asesorías técnicas, las capacitaciones en buenas prácticas agrícolas, entre otros aspectos. 

Algunos de los logros de este modelo son los siguientes. A corte de 2017, el 34% de las compras de cacao de la Compañía Nacional de Chocolates fueron hechas directamente  a  asociaciones y cooperativas campesinas; se habían capacitado 1.845 cacaocultores y se habían beneficiado cerca de 13.000 familias cacaocultoras. Para ese año, la empresa alcanzó 140 alianzas productivas y potenció proyectos como Cacao para la Paz. 

En segundo lugar, Trujillo habló sobre la cadena de restaurantes WOK, el cual reemplazó su esquema de proveedores de pescado para comprar el 100% de especies marinas a pescadores del Pacífico colombiano. WOK removió especies amenazadas de su menú e hizo transformaciones importantes en la oferta a los clientes. 

WOK logró potenciar la cadena de valor local, impulsar los desarrollos de procesos en el Pacífico, incluso en algunos casos potenciar la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, mejorar los precios para el proveedor y aumentar su margen de ganancia por la calidad de alimentos que ofrecen. Han hecho, además, campañas para educar a los consumidores y han ido incluso más allá de los alimentos, generando impacto en estrategias de reciclaje y consumo responsable de energía. 

Otros ejemplos a nivel internacional 

En la segunda parte de la clase, la profesora María Helena Jaén habló sobre Runa y Nutrivida, dos ejemplos sobre negocios inclusivos a nivel internacional. Runa, una empresa B fundada en 2009, produce bebidas energéticas a base de guayusa, una hoja de árbol con cafeína natural que crece en la selva amazónica ecuatoriana. Estas bebidas nacen gracias al trabajo de los indígenas Kichwas y son exportadas a Estados Unidos. 

Runa, a través de bebidas limpias, ha generado valor social en las comunidades indígenas de Ecuador y ha contribuido a superar la pobreza y la alta deforestación en esas zonas. En el modelo de esa empresa se incorporan a las asociaciones a través de una estrategia de comercio justo. La guayusa procesada es una bebida de alta calidad, explicó Jaén, consumida sobretodo por deportistas. 

La bebida Runa cuenta con certificación orgánica USDA y ha apoyado a más de 2.329 familias. Los agricultores, comentaba Jaén, ganaban aproximadamente 360 $USD por cosecha, una cifra similar al salario mínimo en Ecuador. Adicionalmente, la producción agrícola sostenible de guayusa ha sostenido 20.000 árboles en 1.125 hectáreas y se crearon mercados orgánicos en Estados Unidos, aportando a la distribución en 5.800 tiendas.

Para terminar, la profesora Jaén habló sobre Nutrivida, una empresa de Costa Rica que nació con el objetivo de eliminar la subnutrición en niños, niñas y adolescentes en Centroamérica. Nació con una inversión inicial de 1 millón 500 mil dólares y les dio un lugar protagónico a las mujeres vulnerables, incorporándolas en la distribución de alimentos y creando redes de mujeres líderes. La red de Mamás Pro Nutrición, por ejemplo, es un canal de venta directa conformado por mujeres en vulnerabilidad social. 

Algunos resultados de Nutrivida son los siguientes: de 75 mujeres en la Red Manu en 2015 a 550 mujeres en 2019. Dos millones de platos de comida servidos, nuevos clientes y supermercados; además triplicó la oferta de productos entre 2014 y 2019 y pasó de entregar 17 toneladas en 2014 a 80 toneladas en 2019. 

Al terminar la clase, las profesoras hablaron sobre la necesidad de fomentar liderazgos responsables para alcanzar más negocios inclusivos. Para desarrollar este tipo de liderazgos es necesario que las compañías cuenten con unos valores centrales y una visión compartida entre los líderes de las empresas y sus stakeholders.

El viernes 31 de julio, el Centro ODS para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), presentará la clase virtual Negocios inclusivos para superar la pobreza y promover la equidad, a cargo de las profesoras Diana Trujillo y Maria Helena Jaén. Esta lección, complementaria al curso online gratuito (MOOC) sobre los ODS en América Latina y el Caribe,  se llevará a cabo desde las 11:00 a.m. hasta las 12:30 a.m. (hora Colombia)  y será transmitida por las redes sociales del Centro ODS.

 

Para ver la clase complementaria haga clic en el siguiente video: 

COMPARTIR
fb
¿Quiere estar al tanto de las convocatorias del CODS y de todo lo relacionado con los ODS en América Latina? Suscríbase aquí a nuestro newsletter mensual.