Uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad en la actualidad es el cambio climático. Lograr el desarrollo bajo en carbono es clave para para reducir los potenciales efectos negativos derivados del calentamiento global. Además, la mitigación y adaptación al cambio climático es parte de diferentes estrategias en las que Colombia se ha comprometido, incluyendo las de la Agenda 2030.
En este contexto se enmarca la mayor contribución de este estudio: la estimación del nivel de cambios requeridos en un escenario de descarbonización nacional al 2050, en el que se evalúan los respectivos costos y beneficios asociados para los sectores de agricultura, energía, transporte y gestión de residuos.
En cada sector se evaluó una serie de intervenciones que permite suplir la demanda de servicios de un escenario tendencial al mismo tiempo que reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). En el análisis de costos de las intervenciones se incluyeron los de inversiones en nuevas tecnologías, y los de operación y mantenimiento para las alternativas evaluadas. Por su parte, la cuantificación monetaria de beneficios consideró, entre otros, beneficios en salud, mayor eficiencia en procesos, disminución de impactos negativos sobre los ecosistemas y la generación de nuevos negocios. Los resultados muestran que sería posible lograr unas que las emisiones netas totales fueran solamente 9 millones de toneladas de CO2e en 2050, y que la suma de los costos y beneficios económicos a nivel nacional durante el periodo sería favorable variando en magnitud entre 50% y 220% del PIB según la tasa de descuento utilizada.
En el sector de la agricultura, las intervenciones evaluadas reducen más de 150 millones de toneladas de CO2 y en términos económicos ahorros entre 34 y 105 millardos de dólares, dependiendo de la tasa de descuento. Para este sector se analizan beneficios en mayor productividad y disminución de daños por emisión de gases efecto invernadero.
Con respecto al sector energético (sin incluir el sector transporte) se encontró que un porcentaje importante de la mitigación se hace a costo cero por la utilización de tecnologías bajas en carbono y debido a la disminución de los costos esperados a futuro para las tecnologías. Además, al incluir el daño causado por las emisiones de gases de efecto invernadero en la economía, los beneficios de llevar a cabo un proceso de descarbonización superan los costos, alcanzándose beneficios netos de entre 6 y 71 millardos de dólares según la tasa de descuento utilizada.
En el sector transporte, los ahorros exceden los costos asociados a las transformaciones propuestas; sin embargo, con numerosas barreras financieras, políticas y sociales para su implementación. En este sector, las transformaciones propuestas generarían ahorros de entre 130 y 573 millardos de dólares por mayor eficiencia de los sistemas de transporte tanto de pasajeros como de carga. Además, los beneficios que se desprenden de estas nuevas prácticas en salud de la población y calidad de vida estarían alrededor de 60 millardos de dólares adicionales.
Finalmente, en el sector de gestión de residuos, se estima una mitigación de 500 millones de toneladas de CO2e, logrando costos de mitigación entre 8 y 18 dólares por tonelada reducida. Este es el único sector entre los analizados en donde los costos de mitigar las emisiones superan los de los beneficios económicos que podrían lograrse con su implementación.