Conversaciones Covid y ODS: una apuesta por la sostenibilidad en la región
Inscríbase aquí en la serie de diálogos sobre los 17 ODS en América Latina y el Caribe.
Noticias
Conversaciones Covid y ODS: una apuesta por la sostenibilidad en la región
Inscríbase aquí en la serie de diálogos sobre los 17 ODS en América Latina y el Caribe.
En este estudio, diferentes investigadoras abordan uno de los temas más álgidos relativos a la conservación ambiental y al futuro del planeta. https://t.co/UKOnapGBj9
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 24, 2021
¿Áreas protegidas o compartidas? Conozca más sobre el último documento CODS
En el presente estudio, diferentes investigadoras abordan uno de los temas más álgidos relativos a la conservación ambiental y al futuro del planeta.
Documentos CODS Publicación
¿Áreas protegidas o compartidas? Conozca más sobre el último documento CODS
En el presente estudio, diferentes investigadoras abordan uno de los temas más álgidos relativos a la conservación ambiental y al futuro del planeta.
Cinco claves para salvar el medio ambiente en Colombia
Conozca aquí las principales conclusiones de la segunda sesión de la cátedra “Repensar Nuestro Futuro”.
Noticias
Cinco claves para salvar el medio ambiente en Colombia
Conozca aquí las principales conclusiones de la segunda sesión de la cátedra “Repensar Nuestro Futuro”.
Convocatoria abierta para asistente de investigación
El plazo de esta convocatoria es del 17 de febrero al 1 de marzo de 2021. Conozca cómo aplicar.
Trabaje en el CODS
Convocatoria abierta para asistente de investigación
El plazo de esta convocatoria es del 17 de febrero al 1 de marzo de 2021. Conozca cómo aplicar.
‘Estamos destruyendo nuestro mayor activo, la naturaleza’: Partha Dasgupta
De acuerdo con el último informe sobre economía y biodiversidad, el ser humano ha sobrepasado la capacidad del planeta, poniendo en riesgo su supervivencia.
Un Nuevo Futuro
‘Estamos destruyendo nuestro mayor activo, la naturaleza’: Partha Dasgupta
De acuerdo con el último informe sobre economía y biodiversidad, el ser humano ha sobrepasado la capacidad del planeta, poniendo en riesgo su supervivencia.
5 cifras sobre las mujeres en el campo de la ciencia
En el sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro ODS los invita a conocer algunos de los retos más urgentes.
Noticias
5 cifras sobre las mujeres en el campo de la ciencia
En el sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro ODS los invita a conocer algunos de los retos más urgentes.
En el Centro ODS nos unimos a esta iniciativa de @CoLab_UC, se trata de una serie de diálogos sobre los retos para el desarrollo sostenible que han surgido por la pandemia. Participarán expertos de 8 universidades de la región. Conozca cómo inscribirse: https://t.co/IWOeKgVsss
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 23, 2021
“El progreso en América Latina necesita respetar los límites de la naturaleza”
Así lo señalaron personas expertas en medio ambiente durante la primera cátedra Repensar Nuestro Futuro.
Noticias
“El progreso en América Latina necesita respetar los límites de la naturaleza”
Así lo señalaron personas expertas en medio ambiente durante la primera cátedra Repensar Nuestro Futuro.
Retos del 2021 para el desarrollo sostenible
La pandemia del Covid-19 generará, además de una crisis de salud pública, una recesión sin precedentes en los últimos 40 años.
Un Nuevo Futuro
Retos del 2021 para el desarrollo sostenible
La pandemia del Covid-19 generará, además de una crisis de salud pública, una recesión sin precedentes en los últimos 40 años.
Repensar nuestro futuro: nueva cátedra abierta del FNA y el Centro ODS
Las clases se llevarán a cabo desde el próximo 5 de febrero. Inscríbase aquí.
Noticias
Repensar nuestro futuro: nueva cátedra abierta del FNA y el Centro ODS
Las clases se llevarán a cabo desde el próximo 5 de febrero. Inscríbase aquí.
Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia
El Centro ODS de la Universidad de los Andes habló con los profesores Andrés Amell y Guillermo Jiménez sobre transición energética.
Un Nuevo Futuro
Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia
El Centro ODS de la Universidad de los Andes habló con los profesores Andrés Amell y Guillermo Jiménez sobre transición energética.
Acuerdo de París, la carrera de nuestras vidas
El director del Centro ODS para América Latina y el Caribe explica por qué es necesario tomarse este pacto en serio y traducirlo en nuevos modos de vida.
Un Nuevo Futuro
Acuerdo de París, la carrera de nuestras vidas
El director del Centro ODS para América Latina y el Caribe explica por qué es necesario tomarse este pacto en serio y traducirlo en nuevos modos de vida.
"Llevamos más de 30 años dependiendo de un modelo minero energético, petrolero y de carbón que genera afectaciones en el medio ambiente. Y se cree que los instrumentos ambientales frenan el crecimiento económico, cuando no es así”: Cecilia López. https://t.co/ly5VLIcpsi
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 23, 2021
Únase a la construcción del Índice ODS 2020
Desde el Centro ODS invitamos a diferentes sectores a unirse en la consolidación de indicadores claros para medir el avance de la Agenda 2030 en la región.
Índice ODS
Únase a la construcción del Índice ODS 2020
Desde el Centro ODS invitamos a diferentes sectores a unirse en la consolidación de indicadores claros para medir el avance de la Agenda 2030 en la región.
Los retos para alcanzar las metas de descarbonización en Colombia
Expertos en mitigación del cambio climático y transición energética evaluaron la posibilidad de que Colombia logre reducir las emisiones en un 51% para 2030.
Un Nuevo Futuro
Los retos para alcanzar las metas de descarbonización en Colombia
Expertos en mitigación del cambio climático y transición energética evaluaron la posibilidad de que Colombia logre reducir las emisiones en un 51% para 2030.
‘Ciudad Bolívar se siente orgullosa del TransMiCable’
El Centro ODS entrevistó a Luis Ángel Guzmán y Olga Lucía Sarmiento, profesores de la Universidad de los Andes.
Noticias
‘Ciudad Bolívar se siente orgullosa del TransMiCable’
El Centro ODS entrevistó a Luis Ángel Guzmán y Olga Lucía Sarmiento, profesores de la Universidad de los Andes.
TransMiCable: transformación urbana e innovación
Conozca los resultados de la investigación de Olga Lucía Sarmiento y Luis A. Guzmán sobre el TransMiCable.
Noticias
TransMiCable: transformación urbana e innovación
Conozca los resultados de la investigación de Olga Lucía Sarmiento y Luis A. Guzmán sobre el TransMiCable.
Es necesario un nuevo diálogo con la Amazonía para salvar el planeta
Así transcurrió la última lección de la Cátedra abierta Nuestro Futuro.
Nuestro Futuro Amazonía
Es necesario un nuevo diálogo con la Amazonía para salvar el planeta
Así transcurrió la última lección de la Cátedra abierta Nuestro Futuro.
Acompáñenos en un próximo Encuentro por la Sostenibilidad para explorar cómo el liderazgo de algunas mujeres ha podido encontrar eco y lugar entre las voces de poder tradicionalmente masculinas. Inscríbase aquí: https://t.co/kndrIHApBb pic.twitter.com/7yVroQHht0
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 19, 2021
Por ‘un acuerdo de paz’ con la Amazonía
El profesor y PhD en ingeniería, German Poveda, nos contó sobre los beneficios de este ecosistema.
Nuestro Futuro Amazonía
Por ‘un acuerdo de paz’ con la Amazonía
El profesor y PhD en ingeniería, German Poveda, nos contó sobre los beneficios de este ecosistema.
Un Nuevo Futuro: Cátedra Abierta sobre la Amazonía
Conozca todos los detalles sobre la segunda edición de la cátedra abierta dirigida por Alejandro Gaviria.
Nuestro Futuro Amazonía
Un Nuevo Futuro: Cátedra Abierta sobre la Amazonía
Conozca todos los detalles sobre la segunda edición de la cátedra abierta dirigida por Alejandro Gaviria.
Comunidades indígenas, esenciales para el futuro de la Amazonía
Durante la segunda lección de la cátedra Nuestro Futuro, Biviany Rojas, Harol Ipuchima y Francisco Von Hildebrand hablaron sobre la importancia de las comunidades étnicas para este gran ecosistema.
Nuestro Futuro Amazonía
Comunidades indígenas, esenciales para el futuro de la Amazonía
Durante la segunda lección de la cátedra Nuestro Futuro, Biviany Rojas, Harol Ipuchima y Francisco Von Hildebrand hablaron sobre la importancia de las comunidades étnicas para este gran ecosistema.
‘Estamos dejando morir a la Amazonía’: Cláudio Maretti
Hablamos con el vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Un Nuevo Futuro
‘Estamos dejando morir a la Amazonía’: Cláudio Maretti
Hablamos con el vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
“Aprendamos a vivir con la selva”: una nueva mirada sobre la Amazonía
Así transcurrió la lección inaugural de la segunda edición de la cátedra abierta Nuestro Futuro.
Nuestro Futuro Amazonía
“Aprendamos a vivir con la selva”: una nueva mirada sobre la Amazonía
Así transcurrió la lección inaugural de la segunda edición de la cátedra abierta Nuestro Futuro.
En la segunda cátedra del @FNAmbiental, Julio Carrizosa y Cecilia López nos ofrecieron diferentes alternativas para cambiar el rumbo de nuestro futuro, respetando los límites de la naturaleza. Conozca más aquí: https://t.co/ly5VLIcpsi
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 18, 2021
Opinión: Pérdida de biodiversidad y nuevas pandemias
Recordemos que el 90% de las pandemias son producidas por virus zoonóticos.
Un Nuevo Futuro
Opinión: Pérdida de biodiversidad y nuevas pandemias
Recordemos que el 90% de las pandemias son producidas por virus zoonóticos.
Así transcurrió el evento internacional de “la Tríada” sobre los ODS y el Covid-19
¿Cuál es el papel de las universidades en el cumplimiento de los ODS en la región?
Noticias
Así transcurrió el evento internacional de “la Tríada” sobre los ODS y el Covid-19
¿Cuál es el papel de las universidades en el cumplimiento de los ODS en la región?
El Centro ODS presenta: La Amazonía, una cátedra abierta
El próximo martes 10 de noviembre se llevará a cabo la lección inaugural, dirigida por Alejandro Gaviria.
Nuestro Futuro Amazonía
El Centro ODS presenta: La Amazonía, una cátedra abierta
El próximo martes 10 de noviembre se llevará a cabo la lección inaugural, dirigida por Alejandro Gaviria.
Imágenes satelitales para predecir enfermedades transmitidas por vectores
Durante el sexto webinar del CODSpace, tres mujeres expertas de la región explicaron cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son útiles para la salud pública.
CODSpace
Imágenes satelitales para predecir enfermedades transmitidas por vectores
Durante el sexto webinar del CODSpace, tres mujeres expertas de la región explicaron cómo los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son útiles para la salud pública.
América Latina y el Caribe están ad portas de una crisis ambiental: CEPAL
Conozca algunos de los principales hallazgos del libro más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Noticias
América Latina y el Caribe están ad portas de una crisis ambiental: CEPAL
Conozca algunos de los principales hallazgos del libro más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
De acuerdo con el último informe sobre economía y biodiversidad, el ser humano ha sobrepasado la capacidad del planeta, poniendo en riesgo su supervivencia. Le contamos más en esta nota: https://t.co/3sWpVWSm4X pic.twitter.com/zYYX6k5Xku
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 18, 2021
OPINIÓN | Por un futuro sostenible
El punto de entrada para avanzar hacia un futuro sostenible empieza por la conservación y recuperación del medio ambiente y nuestros ecosistemas.
Un Nuevo Futuro
OPINIÓN | Por un futuro sostenible
El punto de entrada para avanzar hacia un futuro sostenible empieza por la conservación y recuperación del medio ambiente y nuestros ecosistemas.
Almanegra
En el Alto de Ventanas se alzan los últimos ejemplares de una especie desconocida hasta hace poco. En el tronco de esos magnolios, y en su pulpa oscura, están marcados los parentescos y vicisitudes de una de las familias vegetales más antiguas y fértiles para la imaginación humana.
Fondo ODS
Almanegra
En el Alto de Ventanas se alzan los últimos ejemplares de una especie desconocida hasta hace poco. En el tronco de esos magnolios, y en su pulpa oscura, están marcados los parentescos y vicisitudes de una de las familias vegetales más antiguas y fértiles para la imaginación humana.
Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia
En esta selección de 29 imágenes tomadas en Caquetá, Guaviare y Meta, los tres departamentos más afectados por la deforestación en Colombia, se retratan las heridas –ambientales, sociales, criminales, de seguridad y ausencia del Estado– con las que se encontró el fotógrafo Federico Ríos en un trabajo para La Liga Contra el Silencio.
Fondo ODS
Deforestación: las heridas abiertas en el suroriente de Colombia
En esta selección de 29 imágenes tomadas en Caquetá, Guaviare y Meta, los tres departamentos más afectados por la deforestación en Colombia, se retratan las heridas –ambientales, sociales, criminales, de seguridad y ausencia del Estado– con las que se encontró el fotógrafo Federico Ríos en un trabajo para La Liga Contra el Silencio.
La Macarena: los límites del turismo
El turismo se ha posicionado como una solución para frenar el deterioro de uno de los ecosistemas más importantes del país, pero voces locales y expertas señalan que el negocio tiene que ser más equitativo para tener un impacto sostenible a largo plazo.
Fondo ODS
La Macarena: los límites del turismo
El turismo se ha posicionado como una solución para frenar el deterioro de uno de los ecosistemas más importantes del país, pero voces locales y expertas señalan que el negocio tiene que ser más equitativo para tener un impacto sostenible a largo plazo.
Lima lucha contra el coronavirus con aguas turbias
Alrededor de 700 mil personas de los distritos más pobres de la capital de Perú no tienen acceso a la red de servicios de agua potable administrada por Sedapal y dependen del recurso de dudosa calidad que venden los camiones cisterna.
Fondo ODS
Lima lucha contra el coronavirus con aguas turbias
Alrededor de 700 mil personas de los distritos más pobres de la capital de Perú no tienen acceso a la red de servicios de agua potable administrada por Sedapal y dependen del recurso de dudosa calidad que venden los camiones cisterna.
Los invitamos a participar de este foro #ConjugandoCiencias, organizado por @CienciasUAndes: 'Hipopótamos en la sala', en el que se discutirán las posibles salidas al manejo de una especie invasora en Colombia. Más información: https://t.co/udLbcbFPIC @cdanielcadena @agaviriau
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 18, 2021
Colombia está rezagada en la protección de ecosistemas y biodiversidad
Tenemos casi el 17% del territorio cubierto por áreas protegidas, pero no hay conexión entre ellas.
Noticias
Colombia está rezagada en la protección de ecosistemas y biodiversidad
Tenemos casi el 17% del territorio cubierto por áreas protegidas, pero no hay conexión entre ellas.
Alicia Dussán: 100 años abriendo paso para las mujeres en la academia
Así fue el homenaje que realizó el Centro ODS de la Universidad de los Andes a una de las pioneras más importantes de la Antropología en Colombia.
Noticias Un Nuevo Futuro
Alicia Dussán: 100 años abriendo paso para las mujeres en la academia
Así fue el homenaje que realizó el Centro ODS de la Universidad de los Andes a una de las pioneras más importantes de la Antropología en Colombia.
Homenaje a Alicia Dussán en sus 100 años
El Centro ODS los invita a conectarse a un encuentro virtual en el que participarán cuatro personas expertas y cercanas al trabajo de Dussán.
Noticias
Homenaje a Alicia Dussán en sus 100 años
El Centro ODS los invita a conectarse a un encuentro virtual en el que participarán cuatro personas expertas y cercanas al trabajo de Dussán.
El Centro ODS presenta un visualizador de datos para el desarrollo sostenible
Esta herramienta busca facilitar el análisis sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 por parte de 24 países en la región.
Índice ODS
El Centro ODS presenta un visualizador de datos para el desarrollo sostenible
Esta herramienta busca facilitar el análisis sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 por parte de 24 países en la región.
Respuestas globales para desafíos globales: regístrese a los webinars del CEA aquí
El próximo jueves 8 de octubre comenzará la serie de webinars del The Critical Edge Alliance.
Noticias
Respuestas globales para desafíos globales: regístrese a los webinars del CEA aquí
El próximo jueves 8 de octubre comenzará la serie de webinars del The Critical Edge Alliance.
Según la @UNESCO_es, el país con mayor participación de mujeres en áreas científicas en la región es Venezuela, con 61.4%, seguido de Guatemala y Argentina, con 53.2% y 53% respectivamente. El último país en la lista es Perú, con 29.9%. https://t.co/C5RQAOzpch
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 15, 2021
Consulte aquí el informe de la Comisión Lancet COVID-19 en español
Esta comisión, en cabeza de Jeffrey Sachs e integrada por 26 expertos de diferentes países, entre los que se encuentra Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, busca ayudar a acelerar soluciones globales, equitativas y duraderas a la pandemia del Covid-19.
Noticias
Consulte aquí el informe de la Comisión Lancet COVID-19 en español
Esta comisión, en cabeza de Jeffrey Sachs e integrada por 26 expertos de diferentes países, entre los que se encuentra Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, busca ayudar a acelerar soluciones globales, equitativas y duraderas a la pandemia del Covid-19.
Datos espaciales para proteger los ecosistemas
Tres personas expertas en estudios de los servicios ecosistémicos presentaron sus estudios en el webinar más reciente del CODSpace.
CODSpace
Datos espaciales para proteger los ecosistemas
Tres personas expertas en estudios de los servicios ecosistémicos presentaron sus estudios en el webinar más reciente del CODSpace.
Mayor participación de mujeres, esencial para el desarrollo sostenible
El Centro ODS invita a organizaciones públicas y privadas a implementar medidas que garanticen la participación equitativa de las mujeres en el debate público.
Noticias
Mayor participación de mujeres, esencial para el desarrollo sostenible
El Centro ODS invita a organizaciones públicas y privadas a implementar medidas que garanticen la participación equitativa de las mujeres en el debate público.
Calidad del aire en cuarentena: un balance con expertos
Los incendios forestales generaron altos índices de contaminación en los primeros meses del año.
Un Nuevo Futuro
Calidad del aire en cuarentena: un balance con expertos
Los incendios forestales generaron altos índices de contaminación en los primeros meses del año.
Cinco claves para impulsar el periodismo en desarrollo sostenible
Conozca las conclusiones del más reciente encuentro por la sostenibilidad.
Noticias
Cinco claves para impulsar el periodismo en desarrollo sostenible
Conozca las conclusiones del más reciente encuentro por la sostenibilidad.
En los últimos años, las zonas sin oxígeno en los océanos han crecido en cerca de 4.5 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al de la Unión Europea. Conozca todo sobre el último informe Dasgupta, sobre Economía y Biodiversidad. https://t.co/DTvbalTTEO
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 15, 2021
“Es importante revisar los subsidios a la agricultura, sobre todo a la de gran escala”: Ximena Rueda
Con el Covid-19, Rueda señala que es momento para repensar el desarrollo agrícola e impulsar la economía verde.
Un Nuevo Futuro
“Es importante revisar los subsidios a la agricultura, sobre todo a la de gran escala”: Ximena Rueda
Con el Covid-19, Rueda señala que es momento para repensar el desarrollo agrícola e impulsar la economía verde.
Así será el encuentro virtual de la Coalición Global de Universidades sobre los ODS
El próximo 21 de septiembre se llevará a cabo este evento, en el cual participarán 38 expertos a nivel mundial.
Noticias
Así será el encuentro virtual de la Coalición Global de Universidades sobre los ODS
El próximo 21 de septiembre se llevará a cabo este evento, en el cual participarán 38 expertos a nivel mundial.
¿Cómo se mide y cuál es la calidad del aire en América Latina y el Caribe?
En el webinar más reciente del CODspace, tres expertos mostraron algunas causas de la contaminación en la región.
CODSpace
¿Cómo se mide y cuál es la calidad del aire en América Latina y el Caribe?
En el webinar más reciente del CODspace, tres expertos mostraron algunas causas de la contaminación en la región.
El CODS y la Cepal avanzaron en la discusión sobre metodologías para medir la Agenda 2030
Conozca los detalles sobre las jornadas que llevó a cabo el grupo de discusión sobre indicadores y metodologías para la localización de los ODS.
Noticias
El CODS y la Cepal avanzaron en la discusión sobre metodologías para medir la Agenda 2030
Conozca los detalles sobre las jornadas que llevó a cabo el grupo de discusión sobre indicadores y metodologías para la localización de los ODS.
Transporte y ciudades sostenibles, una mirada hacia el futuro
Conozca los detalles de la clase virtual dictada por Luis Ángel Guzmán y Olga Lucía Sarmiento.
Curso virtual
Transporte y ciudades sostenibles, una mirada hacia el futuro
Conozca los detalles de la clase virtual dictada por Luis Ángel Guzmán y Olga Lucía Sarmiento.
#CátedraTSE Sesión 2. La tragedia ambiental de Colombia y la post-pandemia.
· Próximo jueves 18 de febrero | 11 a.m. y 5 p.m. (GMT-5)
✅13 sesiones gratuitas
✅Certificado de asistencia
✅Premio a manuscritos de reflexión🔸Inscripciones abiertas 👉https://t.co/cJoHRSw5ny pic.twitter.com/psxXzb1ziF
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 15, 2021
Reciclaje en tiempos de pandemia: un reto para la sostenibilidad
Esta actividad es fundamental para cumplir con el ODS 12. Hablamos con los recicladores tras cinco meses de aislamientos.
Un Nuevo Futuro
Reciclaje en tiempos de pandemia: un reto para la sostenibilidad
Esta actividad es fundamental para cumplir con el ODS 12. Hablamos con los recicladores tras cinco meses de aislamientos.
VIDEO | Nukak: nómadas cercados por la deforestación
Los nukak, los últimos indígenas contactados en Colombia hace apenas 30 años, están al borde de la extinción. Luego de haber sobrevivido epidemias que diezmaron su población, hoy la deforestación de su territorio, un resguardo indígena de casi 1 millón de hectáreas, los tiene al borde de la desaparición.
Fondo ODS
VIDEO | Nukak: nómadas cercados por la deforestación
Los nukak, los últimos indígenas contactados en Colombia hace apenas 30 años, están al borde de la extinción. Luego de haber sobrevivido epidemias que diezmaron su población, hoy la deforestación de su territorio, un resguardo indígena de casi 1 millón de hectáreas, los tiene al borde de la desaparición.
Covid-19 y pobreza: el retroceso en el ODS 1 es preocupante
Así lo demuestran estudios recientes de organizaciones internacionales y de diferentes universidades.
Un Nuevo Futuro
Covid-19 y pobreza: el retroceso en el ODS 1 es preocupante
Así lo demuestran estudios recientes de organizaciones internacionales y de diferentes universidades.
Datos espaciales para calcular la huella humana y la degradación de ecosistemas
CODSpace
Datos espaciales para calcular la huella humana y la degradación de ecosistemas
5 claves para que las empresas aporten a los ODS
El Centro ODS los invita a inscribirse en el último curso virtual gratuito sobre empresas y desarrollo sostenible.
Curso ODS empresarial
5 claves para que las empresas aporten a los ODS
El Centro ODS los invita a inscribirse en el último curso virtual gratuito sobre empresas y desarrollo sostenible.
Inscríbase al curso de @inguniandes y el Centro ODS, y conozca las características, el valor agregado, los desafíos éticos y de sostenibilidad que tienen las principales tecnologías de la digitalización. Obtenga más información aquí: https://t.co/vQnZUGLFZw
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 9, 2021
Pagos por servicios ambientales y ODS en América Latina: ¿Hacia dónde deben ir?
Conozca todos los detalles de nuestro más reciente Documento ODS.
Documentos CODS Publicación
Pagos por servicios ambientales y ODS en América Latina: ¿Hacia dónde deben ir?
Conozca todos los detalles de nuestro más reciente Documento ODS.
Empresas y desarrollo sostenible: conozca todo sobre el segundo curso virtual del Centro ODS
Este es el segundo curso en línea gratuito del CODS y está abierto a todo el público.
Curso ODS empresarial
Empresas y desarrollo sostenible: conozca todo sobre el segundo curso virtual del Centro ODS
Este es el segundo curso en línea gratuito del CODS y está abierto a todo el público.
Clase virtual: negocios inclusivos para superar la pobreza
Esta lección fue dirigida por las profesoras María Elena Jaén y Diana Trujillo, de la Facultad de Administración.
Curso virtual
Clase virtual: negocios inclusivos para superar la pobreza
Esta lección fue dirigida por las profesoras María Elena Jaén y Diana Trujillo, de la Facultad de Administración.
Impactos ambientales del Covid-19 en América Latina
En un artículo de la revista Environmental and Resource Economics, diferentes profesores exponen algunas de las afectaciones que está dejando la pandemia.
Un Nuevo Futuro
Impactos ambientales del Covid-19 en América Latina
En un artículo de la revista Environmental and Resource Economics, diferentes profesores exponen algunas de las afectaciones que está dejando la pandemia.
El Centro ODS presenta: Comunidad Venezuela 2030
El CODS y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá lideran un proyecto que analiza la situación actual de Venezuela.
Investigación Noticias
El Centro ODS presenta: Comunidad Venezuela 2030
El CODS y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá lideran un proyecto que analiza la situación actual de Venezuela.
El año 2021 sentará las bases de los desafíos que deberá asumir la humanidad durante la próxima década. Estos retos están ligados con el compromiso de 193 países que acordaron cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en el año 2030. https://t.co/To4BQ0QFc3 pic.twitter.com/yBLXVAFVfw
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 9, 2021
Únase a la comunidad de Sistemas de Información Geográfica para los ODS
El estudio de los ODS a través de los datos espaciales puede aportar nuevas evidencias para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
CODSpace
Únase a la comunidad de Sistemas de Información Geográfica para los ODS
El estudio de los ODS a través de los datos espaciales puede aportar nuevas evidencias para alcanzar las metas de la Agenda 2030.
Así se están vigilando diversos ecosistemas con datos espaciales
Conozca todos los detalles del segundo webinar del CODSpace.
CODSpace
Así se están vigilando diversos ecosistemas con datos espaciales
Conozca todos los detalles del segundo webinar del CODSpace.
Cuatro pistas para alcanzar la movilidad sostenible después del Covid-19
Los viajes en transporte público en las principales ciudades de la región se han reducido en torno al 75%.
Un Nuevo Futuro
Cuatro pistas para alcanzar la movilidad sostenible después del Covid-19
Los viajes en transporte público en las principales ciudades de la región se han reducido en torno al 75%.
Las mujeres que le ganaron al desierto
En Jubones, una zona semidesértica al sur del Ecuador, a donde cada vez llueve menos, cuatro mujeres se las ingenian para llevar el agua a sus cultivos, ahorrar tiempo y mejorar sus ingresos familiares.
Fondo ODS
Las mujeres que le ganaron al desierto
En Jubones, una zona semidesértica al sur del Ecuador, a donde cada vez llueve menos, cuatro mujeres se las ingenian para llevar el agua a sus cultivos, ahorrar tiempo y mejorar sus ingresos familiares.
Covid-19: una oportunidad para hacer de Bogotá una “ciudad de los 15 minutos”
Luis A. Guzmán, profesor de la Universidad de los Andes, sostiene que la pandemia nos ha dado una oportunidad para repensar la movilidad sostenible.
Un Nuevo Futuro
Covid-19: una oportunidad para hacer de Bogotá una “ciudad de los 15 minutos”
Luis A. Guzmán, profesor de la Universidad de los Andes, sostiene que la pandemia nos ha dado una oportunidad para repensar la movilidad sostenible.
Adquiera nuevos conocimientos sobre las tecnologías digitales y sus implicaciones éticas y sostenibles, con el curso virtual de @inguniandes y el Centro ODS. Inscripciones abiertas hasta el 21 de abril. Más información aquí: https://t.co/vQnZUGLFZw pic.twitter.com/42U8MSFGA4
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 5, 2021
Lecciones del Covid-19 para impulsar la agenda de sostenibilidad
En este estudio, liderado por Juan Camilo Cárdenas y Diana León de la U. de los Andes, se exploran las ventanas de oportunidad para construir un mejor futuro.
Un Nuevo Futuro
Lecciones del Covid-19 para impulsar la agenda de sostenibilidad
En este estudio, liderado por Juan Camilo Cárdenas y Diana León de la U. de los Andes, se exploran las ventanas de oportunidad para construir un mejor futuro.
Datos espaciales e información geográfica, claves para evaluar los ODS
Conozca los detalles del primer webinar del Codspace, sobre metodologías SIG para estudios de sostenibilidad urbana.
CODSpace
Datos espaciales e información geográfica, claves para evaluar los ODS
Conozca los detalles del primer webinar del Codspace, sobre metodologías SIG para estudios de sostenibilidad urbana.
Nace ‘CODSpace’, una iniciativa para analizar los ODS a través de imágenes satelitales
Este espacio busca promover la divulgación científica del uso de sensores remotos en temas relacionados con el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
CODSpace
Nace ‘CODSpace’, una iniciativa para analizar los ODS a través de imágenes satelitales
Este espacio busca promover la divulgación científica del uso de sensores remotos en temas relacionados con el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Así avanza el cumplimiento de cada objetivo en la región, según el Índice ODS 2019
Índice ODS
Así avanza el cumplimiento de cada objetivo en la región, según el Índice ODS 2019
Empresas en la lucha contra la pobreza: una clase sobre las Redes de Distribución Inclusiva
En esta lección contamos con la participación de las profesoras Diana Trujillo y Helena Jaén.
Curso virtual
Empresas en la lucha contra la pobreza: una clase sobre las Redes de Distribución Inclusiva
En esta lección contamos con la participación de las profesoras Diana Trujillo y Helena Jaén.
En la primera sesión de la #CátedraTSE, organizada por el @FNA, expertos de @cepal y ambientalistas de larga tradición en la región explicaron por qué es urgente replantear el modelo económico actual. https://t.co/0vqwUC2IT5
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 4, 2021
Estos son los dos proyectos ganadores de la convocatoria de investigación sobre el ODS 13
Los dos proyectos se desarrollarán en diferentes países de América Latina y el Caribe.
Investigación
Estos son los dos proyectos ganadores de la convocatoria de investigación sobre el ODS 13
Los dos proyectos se desarrollarán en diferentes países de América Latina y el Caribe.
Así es el desempeño de cada país en el Índice ODS
El cumplimiento de los 17 Objetivos por parte de los países de la región está lejos de ser lo esperado a cinco años de ser adoptada la Agenda 2030.
Índice ODS
Así es el desempeño de cada país en el Índice ODS
El cumplimiento de los 17 Objetivos por parte de los países de la región está lejos de ser lo esperado a cinco años de ser adoptada la Agenda 2030.
Tendencias en el cumplimiento de los 17 ODS en cada país
La mayoría de países presentan un estancamiento en el ritmo de cumplimiento de la Agenda 2030.
Índice ODS
Tendencias en el cumplimiento de los 17 ODS en cada país
La mayoría de países presentan un estancamiento en el ritmo de cumplimiento de la Agenda 2030.
Impactos del Covid-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los ODS sociales y económicos se verán más afectados que otros objetivos asociados con temas ambientales y de consumo.
Índice ODS
Impactos del Covid-19 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los ODS sociales y económicos se verán más afectados que otros objetivos asociados con temas ambientales y de consumo.
Alejandro Gaviria y Jeffrey Sachs: una charla sobre el Índice ODS
Conozca los detalles de la conversación entre el rector de la Universidad de los Andes y el director de la SDSN.
Índice ODS
Alejandro Gaviria y Jeffrey Sachs: una charla sobre el Índice ODS
Conozca los detalles de la conversación entre el rector de la Universidad de los Andes y el director de la SDSN.
¿Cómo se encuentran los humedales urbanos en las ciudades costeras de la región? Conozca los resultados de la investigación financiada por el Centro ODS, 'Humedales Urbanos en Latinoamérica: una solución para ciudades sostenibles ODS 11'. @La_network https://t.co/xXqzQbrnjB
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 4, 2021
Tablero de control: así avanza el cumplimiento de los ODS en la región
Conozca cuál es el estado de avance de los países en el cumplimiento de las metas trazadas para cada uno de los 17 ODS.
Índice ODS
Tablero de control: así avanza el cumplimiento de los ODS en la región
Conozca cuál es el estado de avance de los países en el cumplimiento de las metas trazadas para cada uno de los 17 ODS.
Colombia ocupa noveno lugar en el ranking del Índice ODS
El país tiene grandes retos para alcanzar metas en áreas como protección de la biodiversidad y disminución de la desigualdad.
Índice ODS
Colombia ocupa noveno lugar en el ranking del Índice ODS
El país tiene grandes retos para alcanzar metas en áreas como protección de la biodiversidad y disminución de la desigualdad.
El Centro ODS presenta el primer Índice sobre la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe
Esta es la primera medición que evalúa el cumplimiento de los 17 ODS en 24 países de la región.
Índice ODS
El Centro ODS presenta el primer Índice sobre la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe
Esta es la primera medición que evalúa el cumplimiento de los 17 ODS en 24 países de la región.
¿Hacia dónde vamos después del Covid-19? Una charla sobre el nuevo futuro con Alejandro Gaviria
Felipe Castro, director (e) del Centro ODS para América Latina y el Caribe, habló con el rector de la Universidad de los Andes sobre algunas proyecciones del planeta.
Un Nuevo Futuro
¿Hacia dónde vamos después del Covid-19? Una charla sobre el nuevo futuro con Alejandro Gaviria
Felipe Castro, director (e) del Centro ODS para América Latina y el Caribe, habló con el rector de la Universidad de los Andes sobre algunas proyecciones del planeta.
“La gente ve al mar como una mancha azul estéril, cuando en realidad dependemos de él”: Juan A. Sánchez
Lea esta entrevista con el director del grupo de investigación sobre biología molecular marina de los Andes.
Un Nuevo Futuro
“La gente ve al mar como una mancha azul estéril, cuando en realidad dependemos de él”: Juan A. Sánchez
Lea esta entrevista con el director del grupo de investigación sobre biología molecular marina de los Andes.
Acompáñenos mañana a reflexionar sobre las oportunidades que tiene la región para transitar hacia un modelo económico más justo y responsable social y ecológicamente.
Participe de la #CátedraTSE a las 11:00 a.m. hora Colombia. Inscripciones: https://t.co/yWbNSNwIAm pic.twitter.com/JjuLmSFcJn
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 3, 2021
En video: los bosques y los ODS
Les presentamos la segunda clase virtual complementaria del Mooc sobre el desarrollo sostenible en América Latina.
Curso virtual
En video: los bosques y los ODS
Les presentamos la segunda clase virtual complementaria del Mooc sobre el desarrollo sostenible en América Latina.
“Con el cambio climático, esta pandemia será recordada como una anécdota”: Manuel Rodríguez
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para construir un nuevo futuro?
Un Nuevo Futuro
“Con el cambio climático, esta pandemia será recordada como una anécdota”: Manuel Rodríguez
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para construir un nuevo futuro?
Las consecuencias del Covid-19 en la equidad de género
En América Latina y el Caribe, el 54% de las mujeres dependen de la economía informal.
Un Nuevo Futuro
Las consecuencias del Covid-19 en la equidad de género
En América Latina y el Caribe, el 54% de las mujeres dependen de la economía informal.
“Si no salvamos a la gente, no habrá nadie para salvar la economía”
Jordi Sunyer, epidemiólogo ambiental del Instituto de Salud Global de Barcelona, explica de qué manera la pandemia del Covid-19 se relaciona con nuestra forma de vida.
Entrevistas
“Si no salvamos a la gente, no habrá nadie para salvar la economía”
Jordi Sunyer, epidemiólogo ambiental del Instituto de Salud Global de Barcelona, explica de qué manera la pandemia del Covid-19 se relaciona con nuestra forma de vida.
El Centro ODS presenta ‘Un Nuevo Futuro’, un espacio para pensar en nuestro planeta
Buscamos, con otros aliados, extraer enseñanzas de la crisis generada por la pandemia del coronavirus a la luz de los ODS.
Un Nuevo Futuro
El Centro ODS presenta ‘Un Nuevo Futuro’, un espacio para pensar en nuestro planeta
Buscamos, con otros aliados, extraer enseñanzas de la crisis generada por la pandemia del coronavirus a la luz de los ODS.
En el transcurso de este año se harán evidentes las consecuencias sociales y económicas del Covid-19. Por la recesión global, por ejemplo, cerca de 150 millones de personas caerán en pobreza extrema. ¿Cómo recuperarnos sin afectar al planeta? https://t.co/9YWqMYGjNB
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 3, 2021
Video: Los ODS vistos a la luz de la pandemia
Esta clase, que hace parte del Mooc gratuito sobre desarrollo sostenible, fue dictado por Felipe Castro, director (e) del Centro ODS.
Curso virtual
Video: Los ODS vistos a la luz de la pandemia
Esta clase, que hace parte del Mooc gratuito sobre desarrollo sostenible, fue dictado por Felipe Castro, director (e) del Centro ODS.
Para informarse en cuarentena: cinco historias periodísticas sobre los ODS en América Latina
Conozca los trabajos ganadores del Fondo de Periodismo ODS.
Fondo ODS
Para informarse en cuarentena: cinco historias periodísticas sobre los ODS en América Latina
Conozca los trabajos ganadores del Fondo de Periodismo ODS.
Estos son algunos de los efectos de la cuarentena en los hábitos de los colombianos
Conozca los primeros hallazgos de la encuesta sobre los impactos del Covid-19 en la vida diaria y la movilidad.
Noticias
Estos son algunos de los efectos de la cuarentena en los hábitos de los colombianos
Conozca los primeros hallazgos de la encuesta sobre los impactos del Covid-19 en la vida diaria y la movilidad.
El CODS y la Cepal lo invitan al grupo de discusión sobre los ODS en las ciudades de la región
En medio de la coyuntura por el COVID-19, la implementación de la Agenda 2030 adquiere especial relevancia.
Noticias
El CODS y la Cepal lo invitan al grupo de discusión sobre los ODS en las ciudades de la región
En medio de la coyuntura por el COVID-19, la implementación de la Agenda 2030 adquiere especial relevancia.
Proyecto Dime: una plataforma rigurosa con información sobre el Covid-19
Esta iniciativa recopila y sistematiza información científica sobre los avances para enfrentar el coronavirus.
Noticias
Proyecto Dime: una plataforma rigurosa con información sobre el Covid-19
Esta iniciativa recopila y sistematiza información científica sobre los avances para enfrentar el coronavirus.
Si eres docente de América Latina y el Caribe, ¡postúlate! Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer su trabajo en nuestro próximo curso virtual y/o en documentos académicos de divulgación bajo su autoría. https://t.co/ZEO7pDszCt pic.twitter.com/Nse8efdloD
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 3, 2021
Ayúdanos a entender cómo han cambiado nuestros hábitos durante la cuarentena
El centro ODS presenta, junto a diferentes instituciones aliadas, una encuesta nacional sobre los cambios en la vida durante el aislamiento.
Noticias
Ayúdanos a entender cómo han cambiado nuestros hábitos durante la cuarentena
El centro ODS presenta, junto a diferentes instituciones aliadas, una encuesta nacional sobre los cambios en la vida durante el aislamiento.
“La inequidad no viene del coronavirus, viene de antes”: Bernardo Toro
Entrevistas
“La inequidad no viene del coronavirus, viene de antes”: Bernardo Toro
¿Cómo llegar a cero emisiones de carbono en América Latina y el Caribe?
Les presentamos los detalles de la investigación más reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre descarbonización profunda.
Noticias
¿Cómo llegar a cero emisiones de carbono en América Latina y el Caribe?
Les presentamos los detalles de la investigación más reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre descarbonización profunda.
Urgen planes de adaptación para los huracanes en el Caribe
Este fue el tema central en nuestro último panel en el seminario de Acción por el Clima en Jamaica.
Seminarios de investigación
Urgen planes de adaptación para los huracanes en el Caribe
Este fue el tema central en nuestro último panel en el seminario de Acción por el Clima en Jamaica.
‘La adaptación debe comenzar’: así pueden cambiar las ciudades por el aumento del nivel del mar
Este fue el tema central en el tercer panel del seminario internacional sobre la Acción por el Clima.
Seminarios de investigación
‘La adaptación debe comenzar’: así pueden cambiar las ciudades por el aumento del nivel del mar
Este fue el tema central en el tercer panel del seminario internacional sobre la Acción por el Clima.
Para definir una estrategia de comunicación enfocada en los #ODS que genere credibilidad, es importante tener en cuenta los siguientes elementos.
Conozca más sobre cómo aportar a la #Agenda2030 con nuestro curso virtual: https://t.co/VkyIl6ztS2 pic.twitter.com/nUun9S8Uo8
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 1, 2021
El Centro ODS y la CEPAL suman esfuerzos para impulsar el desarrollo sostenible
En el mes de abril iniciarán las actividades virtuales producto de esta alianza
Noticias
El Centro ODS y la CEPAL suman esfuerzos para impulsar el desarrollo sostenible
En el mes de abril iniciarán las actividades virtuales producto de esta alianza
Mujeres con más poder de decisión: una necesidad para cumplir con el ODS 5
Hablamos con la profesora Marcela Ibáñez, PhD en Economía de la Gothenburg, sobre igualdad de género.
Entrevistas
Mujeres con más poder de decisión: una necesidad para cumplir con el ODS 5
Hablamos con la profesora Marcela Ibáñez, PhD en Economía de la Gothenburg, sobre igualdad de género.
El Centro ODS los invita al primer curso virtual gratuito sobre desarrollo sostenible
Este es el primer MOOC que lanza el centro, con sede en la Universidad de los Andes.
Curso virtual
El Centro ODS los invita al primer curso virtual gratuito sobre desarrollo sostenible
Este es el primer MOOC que lanza el centro, con sede en la Universidad de los Andes.
Servicios climáticos, indispensables para América Latina y el Caribe
Este fue uno de los temas que se tocó en el cuarto seminario internacional sobre el ODS 13, realizado en Kingston, Jamaica .
Seminarios de investigación
Servicios climáticos, indispensables para América Latina y el Caribe
Este fue uno de los temas que se tocó en el cuarto seminario internacional sobre el ODS 13, realizado en Kingston, Jamaica .
Por una nueva relación con la naturaleza: claves del cierre de la cátedra Nuestro Futuro
En esta conferencia contamos con la participación de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú.
Nuestro Futuro
Por una nueva relación con la naturaleza: claves del cierre de la cátedra Nuestro Futuro
En esta conferencia contamos con la participación de Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú.
Si tienen proyectos educativos para secundaria enfocados en la sostenibilidad, ¡postúlense! Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer su trabajo en nuestro próximo curso virtual y/o en documentos académicos de divulgación bajo su autoría. https://t.co/ZEO7pDszCt pic.twitter.com/J4c06mRSHZ
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) February 1, 2021
Botes con energía solar en Nariño: una lección de energía renovable
El geógrafo Gordon Wilmsmeier presentó su trabajo en el encuentro organizado por el Centro ODS y la universidad de West Indies en Jamaica.
Noticias
Botes con energía solar en Nariño: una lección de energía renovable
El geógrafo Gordon Wilmsmeier presentó su trabajo en el encuentro organizado por el Centro ODS y la universidad de West Indies en Jamaica.
“Cuando la única opción es ser madre, el ejercicio de un derecho es más bien el ejercicio de una imposición”
Entrevistas
“Cuando la única opción es ser madre, el ejercicio de un derecho es más bien el ejercicio de una imposición”
Vivienda y medio ambiente: un estudio en cinco ciudades de América Latina
Les presentamos el documento CODS 5, el cual se enfoca en el ODS 11, sobre comunidades y urbes sostenibles.
Documentos CODS
Vivienda y medio ambiente: un estudio en cinco ciudades de América Latina
Les presentamos el documento CODS 5, el cual se enfoca en el ODS 11, sobre comunidades y urbes sostenibles.
Transición energética, un paso necesario para cumplir con el ODS 13
Así transcurrió el primer panel del seminario sobre acción por el clima en la Universidad de West Indies, Jamaica.
Seminarios de investigación
Transición energética, un paso necesario para cumplir con el ODS 13
Así transcurrió el primer panel del seminario sobre acción por el clima en la Universidad de West Indies, Jamaica.
THE SDG CENTER INVITES YOU TO THE FOURTH CALL FOR RESEARCH ON SDG 13
You are invited to participate in the call for research projects focused on adaptation and resilience, renewable energy and climate services.
Convocatoria
THE SDG CENTER INVITES YOU TO THE FOURTH CALL FOR RESEARCH ON SDG 13
You are invited to participate in the call for research projects focused on adaptation and resilience, renewable energy and climate services.
Este curso virtual de @inguniandes y el Centro ODS va dirigido a los profesionales interesados en la toma de decisiones que no solo involucran las tecnologías digitales, sino que también consideran el impacto ambiental y social de las mismas. Inscríbase: https://t.co/vQnZUGLFZw pic.twitter.com/3NElYxOVGq
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 29, 2021
El Centro ODS los invita a la cuarta convocatoria de investigación sobre el ODS 13
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocada en temas de adaptación y resiliencia, energías renovables y servicios climáticos.
Convocatoria
El Centro ODS los invita a la cuarta convocatoria de investigación sobre el ODS 13
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocada en temas de adaptación y resiliencia, energías renovables y servicios climáticos.
El buen antropoceno: un futuro distinto es posible
En la séptima conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, Germán Andrade, Alejandro Gaviria y Juan Camilo Cárdenas hablaron sobre el rol de la humanidad ante la crisis ambiental actual.
Nuestro Futuro
El buen antropoceno: un futuro distinto es posible
En la séptima conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, Germán Andrade, Alejandro Gaviria y Juan Camilo Cárdenas hablaron sobre el rol de la humanidad ante la crisis ambiental actual.
Vea aquí el seminario internacional sobre humedales urbanos
El centro ODS de la Universidad de los Andes presenta el seminario en Lima, Perú.
Seminarios de investigación
Vea aquí el seminario internacional sobre humedales urbanos
El centro ODS de la Universidad de los Andes presenta el seminario en Lima, Perú.
Así transcurrió el cuarto seminario internacional sobre el ODS 13
El evento se llevó a cabo en Kingston, Jamaica, los días 4 y 5 de marzo.
Seminarios de investigación
Así transcurrió el cuarto seminario internacional sobre el ODS 13
El evento se llevó a cabo en Kingston, Jamaica, los días 4 y 5 de marzo.
El centro ODS presenta el seminario internacional de humedales urbanos en Latinoamérica
El martes 3 de marzo se llevará a cabo este evento en Lima, Perú.
Seminarios de investigación
El centro ODS presenta el seminario internacional de humedales urbanos en Latinoamérica
El martes 3 de marzo se llevará a cabo este evento en Lima, Perú.
Estamos en el primer encuentro del SDGNexus Network en 2021. En asocio con universidades latinoaméricas y de asia central fortaleceremos nuestra agenda de investigación y formación de agentes de cambio en desarrollo sostenible con el apoyo del @DAAD_Germany @jlugiessen. pic.twitter.com/0zdlfn8SP6
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 29, 2021
Buena información: la primera barrera contra el coronavirus
En este podcast, el subdirector del CODS, Felipe Castro, habló con dos expertos de la Universidad de los Andes sobre el coronavirus.
Entrevistas y podcasts
Buena información: la primera barrera contra el coronavirus
En este podcast, el subdirector del CODS, Felipe Castro, habló con dos expertos de la Universidad de los Andes sobre el coronavirus.
Ciudades sostenibles: un requisito necesario para enfrentar la crisis ambiental
En la sexta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, contamos con una clase magistral del profesor Manuel Rodríguez Becerra.
Nuestro Futuro
Ciudades sostenibles: un requisito necesario para enfrentar la crisis ambiental
En la sexta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, contamos con una clase magistral del profesor Manuel Rodríguez Becerra.
“El término reserva debe ser leído con cautela”: Germán Andrade
Hablamos con uno de los investigadores senior del Centro ODS sobre la polémica alrededor de la reserva Thomas van der Hammen.
Entrevistas
“El término reserva debe ser leído con cautela”: Germán Andrade
Hablamos con uno de los investigadores senior del Centro ODS sobre la polémica alrededor de la reserva Thomas van der Hammen.
“Plantar árboles no es recuperar ecosistemas”: Dolors Armenteras
Después de la cuarta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, la profesora Armenteras, experta en la Amazonía, habló sobre la situación actual de los bosques en esta zona del planeta.
Nuestro Futuro
“Plantar árboles no es recuperar ecosistemas”: Dolors Armenteras
Después de la cuarta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro, la profesora Armenteras, experta en la Amazonía, habló sobre la situación actual de los bosques en esta zona del planeta.
¿Qué pasará con la agricultura y los océanos si se acentúa el calentamiento global?
Las profesoras Ximena Rueda y Sandra Vilardy explicaron las medidas que debemos tomar en el planeta para proteger los mares y la tierra.
Nuestro Futuro
¿Qué pasará con la agricultura y los océanos si se acentúa el calentamiento global?
Las profesoras Ximena Rueda y Sandra Vilardy explicaron las medidas que debemos tomar en el planeta para proteger los mares y la tierra.
Queremos conocer sus proyectos educativos en el ámbito de la sostenibilidad. Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer su trabajo en nuestro próximo curso virtual y/o en documentos académicos de divulgación bajo su autoría. ¡Postúlense! https://t.co/ZEO7pDszCt pic.twitter.com/YI4NHLbcGE
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 28, 2021
Nos quedan 10 años para no perder los bosques amazónicos
La cuarta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro estuvo a cargo de Dolors Armenteras, quien desde 1998 investiga la cuenca amazónica.
Nuestro Futuro
Nos quedan 10 años para no perder los bosques amazónicos
La cuarta conferencia de la cátedra Nuestro Futuro estuvo a cargo de Dolors Armenteras, quien desde 1998 investiga la cuenca amazónica.
Conservar los humedales es esencial para cumplir con los ODS
En nuestro segundo podcast sobre humedales, el investigador Germán Andrade habla con la profesora Sandra Vilardy sobre el rol de estos ecosistemas en la Agenda 2030.
Podcast
Conservar los humedales es esencial para cumplir con los ODS
En nuestro segundo podcast sobre humedales, el investigador Germán Andrade habla con la profesora Sandra Vilardy sobre el rol de estos ecosistemas en la Agenda 2030.
Cinco claves para entender la conferencia sobre la evaluación global de la biodiversidad
La tercera sesión de la Cátedra Nuestro Futuro estuvo a cargo de Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) .
Nuestro Futuro
Cinco claves para entender la conferencia sobre la evaluación global de la biodiversidad
La tercera sesión de la Cátedra Nuestro Futuro estuvo a cargo de Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) .
“La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa”: Cristián Samper, director de WCS
Samper habló sobre retos para la conservación de especies en peligro y el rol de museos y zoológicos en el mundo de hoy.
Entrevistas
“La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa”: Cristián Samper, director de WCS
Samper habló sobre retos para la conservación de especies en peligro y el rol de museos y zoológicos en el mundo de hoy.
¿Qué son los servicios ecosistémicos urbanos y por qué debemos tenerlos en cuenta?
Les presentamos nuestro cuarto documento CODS sobre los SEU en Latinoamérica.
Documentos CODS
¿Qué son los servicios ecosistémicos urbanos y por qué debemos tenerlos en cuenta?
Les presentamos nuestro cuarto documento CODS sobre los SEU en Latinoamérica.
Según Andrés Amell, profesor de la @UdeA, la penetración del hidrógeno verde, el hidrógeno azul y el incremento de los índices eficiencia energética, serán claves en la transición energética en Colombia. Lea el artículo completo aquí: https://t.co/4AbnAbdk1h pic.twitter.com/eZhGhmnsjw
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 19, 2021
Este es el panorama de los Humedales en América Latina
Los humedales son fundamentales para la naturaleza por la amplia gama de servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, son centrales para hablar de desarrollo sostenible en las ciudades. En este podcast, el investigador Germán Andrade, del centro ODS, habló con la profesora Sandra Viladry, de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, sobre la importancia de los humedales y su conservación en la región.
Podcast
Este es el panorama de los Humedales en América Latina
Los humedales son fundamentales para la naturaleza por la amplia gama de servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, son centrales para hablar de desarrollo sostenible en las ciudades. En este podcast, el investigador Germán Andrade, del centro ODS, habló con la profesora Sandra Viladry, de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, sobre la importancia de los humedales y su conservación en la región.
El cambio climático y sus efectos: lecciones de la segunda cátedra Nuestro Futuro
Catalina González, profesora de la Universidad de los Andes y doctora en Ciencias Naturales, expuso los detalles de la crisis ambiental que atraviesa el planeta.
Nuestro Futuro
El cambio climático y sus efectos: lecciones de la segunda cátedra Nuestro Futuro
Catalina González, profesora de la Universidad de los Andes y doctora en Ciencias Naturales, expuso los detalles de la crisis ambiental que atraviesa el planeta.
Vea aquí la segunda conferencia de la cátedra Nuestro Futuro
La exposición estará a cargo de la profesora Catalina González, doctora en ciencias naturales.
Nuestro Futuro
Vea aquí la segunda conferencia de la cátedra Nuestro Futuro
La exposición estará a cargo de la profesora Catalina González, doctora en ciencias naturales.
Palabras inaugurales de Alejandro Gaviria en la cátedra Nuestro Futuro
Nuestro Futuro
Palabras inaugurales de Alejandro Gaviria en la cátedra Nuestro Futuro
Retos y soluciones a la crisis climática: así transcurrió la primera cátedra ‘Nuestro Futuro’
El rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, y el director de Wildlife Conservation Society, Cristián Samper, ofrecieron la lección inaugural de la Cátedra Nuestro Futuro.
Nuestro Futuro
Retos y soluciones a la crisis climática: así transcurrió la primera cátedra ‘Nuestro Futuro’
El rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, y el director de Wildlife Conservation Society, Cristián Samper, ofrecieron la lección inaugural de la Cátedra Nuestro Futuro.
Adquiera nuevos conocimientos sobre las tecnologías digitales y sus implicaciones éticas y sostenibles, con el curso virtual de @inguniandes y el Centro ODS. Inscripciones abiertas hasta el 21 de abril. Más información aquí: https://t.co/vQnZUGLFZw pic.twitter.com/55q0n0Bjia
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 19, 2021
¿Quiénes son los conferencistas de la Cátedra Nuestro Futuro?
En esta cátedra contaremos con el punto de vista de economistas, biólogos, expertos en medio ambiente, entre otros.
Nuestro Futuro
¿Quiénes son los conferencistas de la Cátedra Nuestro Futuro?
En esta cátedra contaremos con el punto de vista de economistas, biólogos, expertos en medio ambiente, entre otros.
Todo listo para la Cátedra Abierta sobre nuestro futuro
El próximo 21 de enero comienzan los seminarios en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. La Cátedra está a cargo del rector, Alejandro Gaviria
Nuestro Futuro
Todo listo para la Cátedra Abierta sobre nuestro futuro
El próximo 21 de enero comienzan los seminarios en el auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. La Cátedra está a cargo del rector, Alejandro Gaviria
“En América Latina puede estar el “renacimiento” de la civilización”
Marina Silva, la ex ministra de medio ambiente de Brasil que logró doblegar la deforestación en el Amazonas, habla con Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS, sobre los movimientos sociales que agitan la región y podrían encauzar una transformación de la conciencia ambiental en el planeta.
Entrevistas
“En América Latina puede estar el “renacimiento” de la civilización”
Marina Silva, la ex ministra de medio ambiente de Brasil que logró doblegar la deforestación en el Amazonas, habla con Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS, sobre los movimientos sociales que agitan la región y podrían encauzar una transformación de la conciencia ambiental en el planeta.
Resultados convocatoria ODS 12 y ODS 13
Propuestas relacionadas con producción, consumo responsable y acción por el clima, fueron los ganadores de convocatoria de documentos de política, enmarcada en torno a los ODS12 y 13.
Convocatoria
Resultados convocatoria ODS 12 y ODS 13
Propuestas relacionadas con producción, consumo responsable y acción por el clima, fueron los ganadores de convocatoria de documentos de política, enmarcada en torno a los ODS12 y 13.
Cambio Climático: La COP25 y el futuro de la sostenibilidad
Luego de varios días de negociaciones, finalizó la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (COP25). Germán Andrade investigador senior del CODS habló con Isabel Cavelier, directora de visión de Transforma sobre los resultados del evento y el futuro de la sostenibilidad.
Podcast
Cambio Climático: La COP25 y el futuro de la sostenibilidad
Luego de varios días de negociaciones, finalizó la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (COP25). Germán Andrade investigador senior del CODS habló con Isabel Cavelier, directora de visión de Transforma sobre los resultados del evento y el futuro de la sostenibilidad.
Colombia dispone de fuentes importantes de energía renovable, entre ellas el hidrógeno verde, ¿sabe cómo se produce y qué se puede obtener de él? Conózcalo aquí: https://t.co/nB8hRiI8sI
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) January 19, 2021
Primera Cátedra Abierta: “Nuestro Futuro”
Alejandro Gaviria liderará la primera cátedra abierta del CODS enfocada en la crisis socio ambiental global y sus implicaciones éticas.
Noticias
Primera Cátedra Abierta: “Nuestro Futuro”
Alejandro Gaviria liderará la primera cátedra abierta del CODS enfocada en la crisis socio ambiental global y sus implicaciones éticas.
HACIA CIUDADES INCLUYENTES: EL ODS11 Y EL RETO DE LA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL EN AMÉRICA LATINA
El tercer Documento CODS describe los retos de las ciudades de la región a nivel urbanístico, la segregación socioespacial, y las características que deben cumplir las ciudades en América Latina para ser más sostenibles.
Documentos CODS
HACIA CIUDADES INCLUYENTES: EL ODS11 Y EL RETO DE LA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL EN AMÉRICA LATINA
El tercer Documento CODS describe los retos de las ciudades de la región a nivel urbanístico, la segregación socioespacial, y las características que deben cumplir las ciudades en América Latina para ser más sostenibles.
Artículos para la Revista Desarrollo y Sociedad edición especial sobre Economía y ODS
La Revista Desarrollo y Sociedad de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes tendrá una edición especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria
Artículos para la Revista Desarrollo y Sociedad edición especial sobre Economía y ODS
La Revista Desarrollo y Sociedad de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes tendrá una edición especial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los temas ambientales preocupan más a los colombianos que el desempleo
Así lo evidencia la primera encuesta regional sobre patrones de consumo y desarrollo sostenible, que realizó en siete países de Latinoamérica, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.
Noticias
Los temas ambientales preocupan más a los colombianos que el desempleo
Así lo evidencia la primera encuesta regional sobre patrones de consumo y desarrollo sostenible, que realizó en siete países de Latinoamérica, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.
“Esto no da para más”: Hacia la transformación social – ecológica en América Latina
¿Cómo queremos vivir, producir y consumir sin comprometer nuestras bases de vida? ¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias para la transformación de nuestras economías? ¿Pueden los países de la región salir del extractivismo? Manuel Rodríguez, miembro fundador del CODS nos cuenta más sobre las transformaciones sociales y ambientales en América Latina en diálogo con Ximena Rueda.
Podcast
“Esto no da para más”: Hacia la transformación social – ecológica en América Latina
¿Cómo queremos vivir, producir y consumir sin comprometer nuestras bases de vida? ¿Cuáles deben ser las áreas prioritarias para la transformación de nuestras economías? ¿Pueden los países de la región salir del extractivismo? Manuel Rodríguez, miembro fundador del CODS nos cuenta más sobre las transformaciones sociales y ambientales en América Latina en diálogo con Ximena Rueda.
El TransMiCable ha tenido impactos a nivel de transformación urbana y en la salud en sus usuarios. Conozca los resultados de la investigación de @osarmien_ y @lu_guzma, profesores de @Uniandes, sobre este tema. Inscripciones: https://t.co/XXDxDPtQYg pic.twitter.com/3kx85irLu9
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 30, 2020
Sostenibilidad y academia: el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
La academia juega un papel muy importante en la construcción de la sostenibilidad. Felipe Castro, subdirector del CODS, nos cuenta más sobe el papel del Centro, sus alianzas, el rol de las universidades en la Agenda 2030, y la incidencia en el sector empresarial en entrevista para la revista SOSTENIBLE-MENTE: Redefiniendo el Valor de Cecodes.
Entrevistas
Sostenibilidad y academia: el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina
La academia juega un papel muy importante en la construcción de la sostenibilidad. Felipe Castro, subdirector del CODS, nos cuenta más sobe el papel del Centro, sus alianzas, el rol de las universidades en la Agenda 2030, y la incidencia en el sector empresarial en entrevista para la revista SOSTENIBLE-MENTE: Redefiniendo el Valor de Cecodes.
La política de transporte urbano como herramienta para disminuir desigualdades sociales y mejorar la calidad de vida urbana en América Latina
El segundo Documento CODS analiza la importancia de plantear las políticas de transporte urbano como políticas sociales para luchar contra la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Documentos CODS
La política de transporte urbano como herramienta para disminuir desigualdades sociales y mejorar la calidad de vida urbana en América Latina
El segundo Documento CODS analiza la importancia de plantear las políticas de transporte urbano como políticas sociales para luchar contra la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Transporte, desigualdad y calidad de vida
El sistema de transporte de las ciudades latinoamericanas es uno de los espacios donde coinciden todos los sectores sociales de las comunidades urbanas. Felipe Castro, subdirector del CODS, habló sobre el transporte público, desigualdad y calidad de vida en la región con Luis Ángel Guzmán, profesor e investigador de la Universidad de los Andes.
Podcast
Transporte, desigualdad y calidad de vida
El sistema de transporte de las ciudades latinoamericanas es uno de los espacios donde coinciden todos los sectores sociales de las comunidades urbanas. Felipe Castro, subdirector del CODS, habló sobre el transporte público, desigualdad y calidad de vida en la región con Luis Ángel Guzmán, profesor e investigador de la Universidad de los Andes.
GANADORES DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ODS 2&15: HAMBRE CERO Y ECOSISTEMAS TERRESTRES
Propuestas relacionadas con sistemas de producción de alimentos sostenibles en comunidades locales, y el impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica, fueron los ganadores de esta segunda convocatoria de investigación enmarcada en el ODS 2 y 15.
Convocatoria
GANADORES DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ODS 2&15: HAMBRE CERO Y ECOSISTEMAS TERRESTRES
Propuestas relacionadas con sistemas de producción de alimentos sostenibles en comunidades locales, y el impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica, fueron los ganadores de esta segunda convocatoria de investigación enmarcada en el ODS 2 y 15.
Mitos y realidades del cambio climático
¿Qué entendemos por cambio climático? ¿Cómo afecta al planeta y a las personas? Catalina González, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de Uniandes en conversación con Felipe Castro, subdirector del CODS nos aclara los mitos y realidades de este fenómeno.
Podcast
Mitos y realidades del cambio climático
¿Qué entendemos por cambio climático? ¿Cómo afecta al planeta y a las personas? Catalina González, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de Uniandes en conversación con Felipe Castro, subdirector del CODS nos aclara los mitos y realidades de este fenómeno.
Conéctese mañana a la última sesión de la Cátedra Abierta #NuestroFuturo: La Amazonía. ¡No se la pierda! Inscripciones aquí: https://t.co/VSmllnTRTx pic.twitter.com/ANfU4CcRpU
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 30, 2020
“La desigualdad que vivimos es insostenible”
Las protestas en varios países de América Latina revelan un creciente malestar social. Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS habló con Juan Carlos Muñoz, profesor de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, sobre cómo las ciudades pueden dar las primeras puntadas para resolver las profundas inequidades de la región.
Entrevistas
“La desigualdad que vivimos es insostenible”
Las protestas en varios países de América Latina revelan un creciente malestar social. Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS habló con Juan Carlos Muñoz, profesor de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, sobre cómo las ciudades pueden dar las primeras puntadas para resolver las profundas inequidades de la región.
LAS CIUDADES EN COLOMBIA Y LOS ODS
Colombia acaba de elegir nuevos mandatarios locales. ¿Qué tanto están pensando en incorporar los ODS en sus planes de desarrollo? Felipe Castro, subdirector del CODS, discutió al respecto en este Podcast ODS con Luis Sáenz y Mónica Villegas
Podcast
LAS CIUDADES EN COLOMBIA Y LOS ODS
Colombia acaba de elegir nuevos mandatarios locales. ¿Qué tanto están pensando en incorporar los ODS en sus planes de desarrollo? Felipe Castro, subdirector del CODS, discutió al respecto en este Podcast ODS con Luis Sáenz y Mónica Villegas
Convocatoria documentos de política sobre consumo sostenible (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13)
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los ODS 12, Producción y consumo responsable, y ODS 13, Acción por el clima
Convocatoria
Convocatoria documentos de política sobre consumo sostenible (ODS 12) y acción por el clima (ODS 13)
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los ODS 12, Producción y consumo responsable, y ODS 13, Acción por el clima
Innovaciones Latinoamericanas para Ciudades y Comunidades Cada Vez Más Sostenibles y Saludables
Las ciudades de Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por la innovación en medio de la complejidad y el caos. Particularmente, ciertas políticas de transporte y del espacio público, han mostrado impactos en la sostenibilidad y la salud de las comunidades, y, a su vez, han atraído la atención internacional.
Documentos CODS
Innovaciones Latinoamericanas para Ciudades y Comunidades Cada Vez Más Sostenibles y Saludables
Las ciudades de Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por la innovación en medio de la complejidad y el caos. Particularmente, ciertas políticas de transporte y del espacio público, han mostrado impactos en la sostenibilidad y la salud de las comunidades, y, a su vez, han atraído la atención internacional.
Seminario Internacional REDESDAL
Alrededor de 35 expertos en drogas de América Latina se dieron cita en Ciudad de México para intercambiar conocimiento sobre los fenómenos relacionados con los efectos ambientales de los cultivos ilícitos, la producción, tráfico y consumo de drogas en la región.
Seminarios de investigación
Seminario Internacional REDESDAL
Alrededor de 35 expertos en drogas de América Latina se dieron cita en Ciudad de México para intercambiar conocimiento sobre los fenómenos relacionados con los efectos ambientales de los cultivos ilícitos, la producción, tráfico y consumo de drogas en la región.
Las universidades, señaló Guillermo Marshall de @ucatolica, deben trabajar por el cuidado de esa “casa común” y ser coherentes en su actuar y en sus prioridades para contribuir con el desarrollo sustentable. https://t.co/NpZTJPGGbJ
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 27, 2020
“La carretera es un boquete para explotar de manera desaforada el Amazonas”
La culminación de una vía que atraviesa el Amazonas desde Brasil hasta Perú acelerará la transformación de esta selva, frágil y vital. Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS, habló con Liliana Dávalos, investigadora de la Universidad de Stony Brook, sobre las opciones para mitigar su impacto.
Entrevistas
“La carretera es un boquete para explotar de manera desaforada el Amazonas”
La culminación de una vía que atraviesa el Amazonas desde Brasil hasta Perú acelerará la transformación de esta selva, frágil y vital. Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS, habló con Liliana Dávalos, investigadora de la Universidad de Stony Brook, sobre las opciones para mitigar su impacto.
Tercera convocatoria de investigación del CODS: Economías ilegales y medio ambiente
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los impactos socioambientales de las economías ilícitas y en el cumplimiento de los #ODS15: Vida de Ecosistemas Terrestres y #ODS16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Convocatoria
Tercera convocatoria de investigación del CODS: Economías ilegales y medio ambiente
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los impactos socioambientales de las economías ilícitas y en el cumplimiento de los #ODS15: Vida de Ecosistemas Terrestres y #ODS16: Paz, justicia e instituciones sólidas
¿Qué papel cumplen las universidades en la sostenibilidad?
¿Qué podemos hacer desde las universidades? ¿Cuál es el papel y cuáles son los límites de las instituciones educativas para promover la sostenibilidad? Conozca lo que plantean Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, en nuestro podcast ODS
Podcast
¿Qué papel cumplen las universidades en la sostenibilidad?
¿Qué podemos hacer desde las universidades? ¿Cuál es el papel y cuáles son los límites de las instituciones educativas para promover la sostenibilidad? Conozca lo que plantean Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, en nuestro podcast ODS
Nuestro planeta, nuestro futuro
Manuel Rodríguez, profesor emérito de la Universidad de los Andes, ex ministro del Medio Ambiente de Colombia y miembro fundador del CODS en entrevista con Lorenzo Morales, expone a través de su libro: “Nuestro planeta, nuestro futuro”, la preocupación y las posibles soluciones a las que el mundo se enfrenta hoy en día por el deterioro ambiental.
Podcast
Nuestro planeta, nuestro futuro
Manuel Rodríguez, profesor emérito de la Universidad de los Andes, ex ministro del Medio Ambiente de Colombia y miembro fundador del CODS en entrevista con Lorenzo Morales, expone a través de su libro: “Nuestro planeta, nuestro futuro”, la preocupación y las posibles soluciones a las que el mundo se enfrenta hoy en día por el deterioro ambiental.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL CODS: ECOSISTEMAS TERRESTRES Y USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA
Alrededor de 35 expertos de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias e investigaciones en cinco ejes temáticos alrededor del ODS2 y ODS15
Seminarios de investigación
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL CODS: ECOSISTEMAS TERRESTRES Y USO SOSTENIBLE DE LA TIERRA
Alrededor de 35 expertos de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias e investigaciones en cinco ejes temáticos alrededor del ODS2 y ODS15
Únase hoy a un nuevo encuentro por la sostenibilidad. Líderes y directivos de empresas nos contarán cómo han incorporado en el centro de sus negocios la sostenibilidad de manera rentable. Conéctese aquí: https://t.co/rlGUJI76nn pic.twitter.com/1ArotYaTto
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 12, 2020
IV Festival Internacional de Cine Ambiental ‘Planet On’
Entre el 12 y el 15 de septiembre se llevará a cabo el IV Festival Internacional de Cine para el Medioambiente: PlanetOn Colombia. La Universidad de los Andes será sede y el CODS organizador del evento y curador de la selección oficial de Cine para Sostenibilidad, que hará parte del festival. Entérese acerca de su programación
Noticias
IV Festival Internacional de Cine Ambiental ‘Planet On’
Entre el 12 y el 15 de septiembre se llevará a cabo el IV Festival Internacional de Cine para el Medioambiente: PlanetOn Colombia. La Universidad de los Andes será sede y el CODS organizador del evento y curador de la selección oficial de Cine para Sostenibilidad, que hará parte del festival. Entérese acerca de su programación
Ganadores de la Primera Convocatoria de Investigación ODS 11: Comunidades y Ciudades Sostenibles
Más de 40 propuestas de investigación fueron recibidas a la primera convocatoria para proyectos de investigación –enmarcados en el ODS 11- entre investigadores de universidades y centros de investigación latinoamericanos.
Convocatoria
Ganadores de la Primera Convocatoria de Investigación ODS 11: Comunidades y Ciudades Sostenibles
Más de 40 propuestas de investigación fueron recibidas a la primera convocatoria para proyectos de investigación –enmarcados en el ODS 11- entre investigadores de universidades y centros de investigación latinoamericanos.
“El desafío de los puertos colombianos es la conexión hacia el interior”
¿Necesita Colombia un nuevo puerto en el Pacífico? Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS del CODS, habló con Gordon Wilmsmeier, experto en puertos, sobre cuáles son las verdaderas preguntas que debemos responder para no repetir los errores de otros países de la región.
Entrevistas
“El desafío de los puertos colombianos es la conexión hacia el interior”
¿Necesita Colombia un nuevo puerto en el Pacífico? Lorenzo Morales, editor del Fondo ODS del CODS, habló con Gordon Wilmsmeier, experto en puertos, sobre cuáles son las verdaderas preguntas que debemos responder para no repetir los errores de otros países de la región.
Seis historias para pensar el desarrollo sostenible en América Latina
El Fondo ODS para el periodismo en América Latina financiará estos seis reportajes que retratan algunos de los principales conflictos socio-ambientales de la región. Conozca a los ganadores y las historias.
Convocatoria
Seis historias para pensar el desarrollo sostenible en América Latina
El Fondo ODS para el periodismo en América Latina financiará estos seis reportajes que retratan algunos de los principales conflictos socio-ambientales de la región. Conozca a los ganadores y las historias.
Convocatoria para participar en seminario internacional sobre economías ilícitas e impactos socio-ambientales
Este seminario es organizado conjuntamente entre el CODS y la Red de Estudios Sobre Drogas en América Latina (REDESDAL)
Convocatoria Seminarios de investigación
Convocatoria para participar en seminario internacional sobre economías ilícitas e impactos socio-ambientales
Este seminario es organizado conjuntamente entre el CODS y la Red de Estudios Sobre Drogas en América Latina (REDESDAL)
Conozca diferentes perspectivas sobre el rol de las compañías en el marco de los ODS. ¡Inscríbase ahora a nuestro curso virtual! https://t.co/sATmgiE28H pic.twitter.com/bbpXscJgjr
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 11, 2020
Las complejidades del reciclaje
Latinoamérica es la región que menos recicla sus residuos en el mundo: únicamente el 4,5% de los desechos que generamos son reciclados efectivamente. Gran parte del problema se debe a las complejidades a las que nos enfrentamos en cada uno de los pasos de este proceso. ¿Cómo enfrentarlas? Felipe Castro y Claudia Patricia Arias hablan sobre reciclaje en podcast ODS.
Podcast
Las complejidades del reciclaje
Latinoamérica es la región que menos recicla sus residuos en el mundo: únicamente el 4,5% de los desechos que generamos son reciclados efectivamente. Gran parte del problema se debe a las complejidades a las que nos enfrentamos en cada uno de los pasos de este proceso. ¿Cómo enfrentarlas? Felipe Castro y Claudia Patricia Arias hablan sobre reciclaje en podcast ODS.
Seminarios CODS-EfD: El papel de la exclusión en esquemas colectivos de Pagos por Servicios Ambientales
Este 22 de agosto, Jorge Maldonado, profesor asociado de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, presentará su investigación sobre el papel de la exclusión en los esquemas colectivos de pagos por servicios ambientales.¿Cómo configurar estos esquemas en función de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente?
Seminarios de investigación
Seminarios CODS-EfD: El papel de la exclusión en esquemas colectivos de Pagos por Servicios Ambientales
Este 22 de agosto, Jorge Maldonado, profesor asociado de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, presentará su investigación sobre el papel de la exclusión en los esquemas colectivos de pagos por servicios ambientales.¿Cómo configurar estos esquemas en función de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente?
Segunda convocatoria de investigación del CODS: Ecosistemas Terrestres y Uso Sostenible de la Tierra
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los ODS 2, hambre cero, y 15, Ecosistemas Terrestres
Convocatoria
Segunda convocatoria de investigación del CODS: Ecosistemas Terrestres y Uso Sostenible de la Tierra
Participe en la convocatoria para proyectos de investigación enfocados en los ODS 2, hambre cero, y 15, Ecosistemas Terrestres
Diálogos Regionales con Marina Silva: Avances y Retrocesos de la Gestión Socio Ambiental en América Latina
El próximo 22 de agosto se llevará a cabo el conversatorio liderado por la fundación Futuro Latinoamericano y el CODS con Marina Silva, líder brasileña y ex ministra de Ambiente, Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y el filósofo Bernardo Toro.
Noticias
Diálogos Regionales con Marina Silva: Avances y Retrocesos de la Gestión Socio Ambiental en América Latina
El próximo 22 de agosto se llevará a cabo el conversatorio liderado por la fundación Futuro Latinoamericano y el CODS con Marina Silva, líder brasileña y ex ministra de Ambiente, Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y el filósofo Bernardo Toro.
Segundo Seminario Internacional CODS: ecosistemas terrestres y uso sostenible de la tierra
El próximo 13 y 14 de agosto el CODS y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), realizarán en Palmira Valle un seminario para analizar las interrelaciones entre el uso del suelo y la conservación de los ecosistemas terrestres.
Seminarios de investigación
Segundo Seminario Internacional CODS: ecosistemas terrestres y uso sostenible de la tierra
El próximo 13 y 14 de agosto el CODS y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), realizarán en Palmira Valle un seminario para analizar las interrelaciones entre el uso del suelo y la conservación de los ecosistemas terrestres.
Recordemos que el 90% de las pandemias son producidas por virus zoonóticos. Los invitamos a leer esta columna de opinión de nuestro investigador senior, @GIAndradeP. https://t.co/frG6NBQ7iF
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 11, 2020
Deforestación en Colombia: más allá de los datos
Felipe Castro, subdirector del CODS y Germán Andrade, profesor de Uniandes, analizan los resultados de la deforestación en Colombia en el último año y resaltan la necesidad de un cambio de las metas trazadas por el gobierno a 2022
Podcast
Deforestación en Colombia: más allá de los datos
Felipe Castro, subdirector del CODS y Germán Andrade, profesor de Uniandes, analizan los resultados de la deforestación en Colombia en el último año y resaltan la necesidad de un cambio de las metas trazadas por el gobierno a 2022
Lanzamiento del Reporte de Desarrollo Sostenible 2019
Esta semana fue lanzado el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019 por parte de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que presenta el avance de 162 países en la consecución de los ODS.
Noticias
Esta semana fue lanzado el Reporte de Desarrollo Sostenible 2019 por parte de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que presenta el avance de 162 países en la consecución de los ODS.
Lanzamiento del Reporte de Desarrollo Sostenible 2019
“Hacer dinero no puede ser la única motivación en un mercado de carbono”
La urgencia por reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera ha activado un sinnúmero de estrategias, tanto políticas como financieras. Suzi Kerr, economista y jefe del Environmental Defense Fund, habló con Lorenzo Morales sobre los retos de este modelo de reducción de emisiones para Colombia y América Latina.
Entrevistas
“Hacer dinero no puede ser la única motivación en un mercado de carbono”
La urgencia por reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera ha activado un sinnúmero de estrategias, tanto políticas como financieras. Suzi Kerr, economista y jefe del Environmental Defense Fund, habló con Lorenzo Morales sobre los retos de este modelo de reducción de emisiones para Colombia y América Latina.
Ciudades latinoamericanas: innovaciones para entornos más saludables y sostenibles
Alejandro Gaviria y Olga Lucía Sarmiento explican cómo las ciudades de la región están siendo innovadoras en temas de sostenibilidad y políticas saludables.
Podcast
Ciudades latinoamericanas: innovaciones para entornos más saludables y sostenibles
Alejandro Gaviria y Olga Lucía Sarmiento explican cómo las ciudades de la región están siendo innovadoras en temas de sostenibilidad y políticas saludables.
El debate sobre el glifosato no es académico sino ético: Alejandro Gaviria
Intervención de Alejandro Gaviria, Director del CODS, ante la Corte Constitucional durante la audiencia pública sobre la aspersión aérea con glifosato el pasado 7 de marzo 2019.
Noticias
El debate sobre el glifosato no es académico sino ético: Alejandro Gaviria
Intervención de Alejandro Gaviria, Director del CODS, ante la Corte Constitucional durante la audiencia pública sobre la aspersión aérea con glifosato el pasado 7 de marzo 2019.
Mañana empieza la segunda versión de la Cátedra Abierta #NuestroFuturo. La sesión inaugural tendrá como invitadas de lujo a Margarita Serje y @Brigittelgb. ¿Ya se inscribieron? Háganlo aquí: https://t.co/6mtdNsGhi5 pic.twitter.com/Xmd9jMhCwX
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 9, 2020
Café de sombrío: ¿es rentable la producción sostenible de café en Colombia?
En la décima edición del podcast del CODS nuestro director, Alejandro Gaviria, sostiene una interesante conversación con Juan Nicolás Hernández, economista y doctor en economía aplicada de la Universidad de Cornell.
Podcast
Café de sombrío: ¿es rentable la producción sostenible de café en Colombia?
En la décima edición del podcast del CODS nuestro director, Alejandro Gaviria, sostiene una interesante conversación con Juan Nicolás Hernández, economista y doctor en economía aplicada de la Universidad de Cornell.
“Los Andes es uno de los ‘hotspots’ críticos del mundo”
Los glaciares tropicales del norte de los Andes desaparecerán muy pronto y los páramos y bosques de niebla son cada vez más escasos. Daniel Ruiz-Carrascal, investigador del IPCC, habló con Lorenzo Morales sobre el próximo informe sobre Cambio Climático que incluirá por primera vez un capítulo sobre las montañas tropicales.
Entrevistas
“Los Andes es uno de los ‘hotspots’ críticos del mundo”
Los glaciares tropicales del norte de los Andes desaparecerán muy pronto y los páramos y bosques de niebla son cada vez más escasos. Daniel Ruiz-Carrascal, investigador del IPCC, habló con Lorenzo Morales sobre el próximo informe sobre Cambio Climático que incluirá por primera vez un capítulo sobre las montañas tropicales.
Tercera reunión del Consorcio de Alimentos, Agricultura, Biodiversidad, Uso de la Tierra y Energía (FABLE)
Del 4 al 7 de junio de 2019 se llevó a cabo la tercera reunión del Consorcio de Alimentos, Agricultura, Biodiversidad, Uso de la Tierra y Energía, cuyo principal objetivo se centró en la construcción de líneas de trabajo para mejorar los sistemas alimenticios y el uso de la tierra sostenibles.
Noticias
Tercera reunión del Consorcio de Alimentos, Agricultura, Biodiversidad, Uso de la Tierra y Energía (FABLE)
Del 4 al 7 de junio de 2019 se llevó a cabo la tercera reunión del Consorcio de Alimentos, Agricultura, Biodiversidad, Uso de la Tierra y Energía, cuyo principal objetivo se centró en la construcción de líneas de trabajo para mejorar los sistemas alimenticios y el uso de la tierra sostenibles.
¿Es posible lograr un consumo responsable y sostenible?
En este nuevo podcast del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), nuestra coordinadora científica y académica, María Alejandra Vélez, sostiene una interesante conversación con Carlos Trujillo acerca del consumo responsable y sostenible.
Podcast
¿Es posible lograr un consumo responsable y sostenible?
En este nuevo podcast del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), nuestra coordinadora científica y académica, María Alejandra Vélez, sostiene una interesante conversación con Carlos Trujillo acerca del consumo responsable y sostenible.
Segundo Taller Internacional de Medición de los ODS en Ciudades Latinoamericanas
Este taller internacional realizado en Cartagena, reunión a expertos de 7 países de América Latina y el Caribe que intercambiaron experiencias y buenas prácticas en la medición de los ODS a nivel local.
Noticias
Segundo Taller Internacional de Medición de los ODS en Ciudades Latinoamericanas
Este taller internacional realizado en Cartagena, reunión a expertos de 7 países de América Latina y el Caribe que intercambiaron experiencias y buenas prácticas en la medición de los ODS a nivel local.
¿Qué desafíos ha tenido la academia para impulsar el cumplimiento de la #Agenda2030 en época de pandemia? Acompáñenos a averiguarlo este 18 y 19 de noviembre en el webinar del Centro ODS, @TecdeMonterrey y @ucatolica. https://t.co/GJUvKHIDBN
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 9, 2020
En busca del tiempo perdido: un viaje al Salto del Tequendama
Alejandro Gaviria y Germán Andrade, reflexionan sobre cómo el Salto del Tequendama paso de ser una de las maravillas del mundo a mediados del siglo XIX, a un territorio desechado, olvidado y degradado.
Podcast
En busca del tiempo perdido: un viaje al Salto del Tequendama
Alejandro Gaviria y Germán Andrade, reflexionan sobre cómo el Salto del Tequendama paso de ser una de las maravillas del mundo a mediados del siglo XIX, a un territorio desechado, olvidado y degradado.
Aplica al Fondo ODS para el periodismo en América Latina
Estas son las bases para postular a la primera convocatoria para financiar historias periodísticas sobre desarrollo sostenible en América Latina
Convocatoria
Aplica al Fondo ODS para el periodismo en América Latina
Estas son las bases para postular a la primera convocatoria para financiar historias periodísticas sobre desarrollo sostenible en América Latina
Panel de energías renovables en el foro “La agenda de desarrollo sostenible 2018-2022”
Las energías renovables fueron el tema central del segundo panel del Foro sobre la agenda del desarrollo sostenible 2018-2022, conozca los detalles de la discusión
Noticias
Panel de energías renovables en el foro “La agenda de desarrollo sostenible 2018-2022”
Las energías renovables fueron el tema central del segundo panel del Foro sobre la agenda del desarrollo sostenible 2018-2022, conozca los detalles de la discusión
Panel de bioeconomía en el foro “La agenda del desarrollo sostenible 2018-2022”
La bioeconomía fue el tema central del tercer panel del Foro sobre la agenda del desarrollo sostenible 2018- 2022, conozca los detalles de la discusión
Noticias
Panel de bioeconomía en el foro “La agenda del desarrollo sostenible 2018-2022”
La bioeconomía fue el tema central del tercer panel del Foro sobre la agenda del desarrollo sostenible 2018- 2022, conozca los detalles de la discusión
Foro: La agenda de desarrollo sostenible 2018- 2022
En este foro, organizado en asocio con la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, se discutió hacia dónde va el país en materia de desarrollo sostenible a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
Noticias
Foro: La agenda de desarrollo sostenible 2018- 2022
En este foro, organizado en asocio con la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, se discutió hacia dónde va el país en materia de desarrollo sostenible a partir de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
El 11 de noviembre, a las 10:00 a.m. hora Colombia, únase al Encuentro Estudiantil ODS: Proyectos de Ingeniería y Ciencias en Latinoamérica.
Un evento organizado por @uchile, @TecdeMonterrey, @utppanama y @Uniandes.
Inscríbase aquí: https://t.co/U3qTqTvGpk pic.twitter.com/QjdRdkCMWq
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) November 9, 2020
Lanzamiento del Fondo ODS para Periodismo en América Latina
El Fondo ODS para el Periodismo en América Latina financiará a periodistas que propongan reportajes e investigaciones periodísticas sobre temas relacionados con el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región
Fondo ODS
Lanzamiento del Fondo ODS para Periodismo en América Latina
El Fondo ODS para el Periodismo en América Latina financiará a periodistas que propongan reportajes e investigaciones periodísticas sobre temas relacionados con el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región
La pérdida de la biodiversidad y los ODS
"La pérdida de biodiversidad compromete el cumplimiento del 80 % de las metas de los ODS", afirma Germán Andrade con base en el diagóstico del IPBES
Entrevistas
La pérdida de la biodiversidad y los ODS
"La pérdida de biodiversidad compromete el cumplimiento del 80 % de las metas de los ODS", afirma Germán Andrade con base en el diagóstico del IPBES
¿Por qué es importante el desarrollo sostenible?
Alejandro Gaviria y Germán Andrade analizan el impacto del IPBES sobre el estado de la biodiversidad en el mundo
Podcast
¿Por qué es importante el desarrollo sostenible?
Alejandro Gaviria y Germán Andrade analizan el impacto del IPBES sobre el estado de la biodiversidad en el mundo
“La ganadería extensiva explica la mayoría de la deforestación en América Latina”
Lorenzo Morales, periodista del Centro ODS, conversó con David Kaimowitz sobre por qué América Latina está perdiendo sus bosques a una velocidad vertiginosa y sobre algunas ideas para evitarlo.
Entrevistas
“La ganadería extensiva explica la mayoría de la deforestación en América Latina”
Lorenzo Morales, periodista del Centro ODS, conversó con David Kaimowitz sobre por qué América Latina está perdiendo sus bosques a una velocidad vertiginosa y sobre algunas ideas para evitarlo.
Seminario CODS- EfD: Diseño de un mercado de emisiones para Colombia
Suzi Kerr, profesora de la Universidad de Victoria y experta en el tema del precio de las emisiones, presentó un prototipo de mercado de emisiones para el contexto colombiano
Seminarios de investigación
Seminario CODS- EfD: Diseño de un mercado de emisiones para Colombia
Suzi Kerr, profesora de la Universidad de Victoria y experta en el tema del precio de las emisiones, presentó un prototipo de mercado de emisiones para el contexto colombiano
El 10 de noviembre llega una nueva versión de la Cátedra Abierta #NuestroFuturo. Durante cuatro semanas @agaviriau con diferentes expertos analizarán el presente y futuro de esta región estratégica para la sostenibilidad del planeta. Inscripciones: https://t.co/GZHZf8hI9P pic.twitter.com/8T5F3qEaeF
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 22, 2020
¿Cómo debería ser la ciudad del futuro?
María Alejandra Vélez, investigadora científica del Centro ODS habla de cómo serían las ciudades del futuro, y expone algunas ideas para los precandidatos a la Alcaldía de nuestras ciudades, incluyendo la de Bogotá, que por estos días andan armando su plan de gobierno. Se vale soñar con la ciudad del futuro.
Investigación
¿Cómo debería ser la ciudad del futuro?
María Alejandra Vélez, investigadora científica del Centro ODS habla de cómo serían las ciudades del futuro, y expone algunas ideas para los precandidatos a la Alcaldía de nuestras ciudades, incluyendo la de Bogotá, que por estos días andan armando su plan de gobierno. Se vale soñar con la ciudad del futuro.
Descarbonización y Energías Renovables
En el sexto podcast del CODS, nuestro director sostiene una conversación con Ángela Cadena, profesora de la Facultad de Ingeniería de Uniandes, acerca del ODS #13
Podcast
Descarbonización y Energías Renovables
En el sexto podcast del CODS, nuestro director sostiene una conversación con Ángela Cadena, profesora de la Facultad de Ingeniería de Uniandes, acerca del ODS #13
Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible en la Feria del Libro
El lunes 29 de abril se llevó a cabo en la Feria del Libro de Bogotá una charla sobre el libro "Gerencia y Gobernanza del Desarrollo Sostenible"
Noticias
Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible en la Feria del Libro
El lunes 29 de abril se llevó a cabo en la Feria del Libro de Bogotá una charla sobre el libro "Gerencia y Gobernanza del Desarrollo Sostenible"
El rol de las universidades de América Latina en el cumplimiento de los ODS
El CODS y tres universidades aliadas estuvieron discutiendo el rol de la academia en el III Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible organizado por la Cepal
Noticias
El rol de las universidades de América Latina en el cumplimiento de los ODS
El CODS y tres universidades aliadas estuvieron discutiendo el rol de la academia en el III Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible organizado por la Cepal
Siquiera tenemos las palabras: entrevista a Alejandro Gaviria
El Director del CODS habla con Lorenzo Morales sobre su nuevo libro: "Siquiera tenemos las palabras".
#CODSpace | Las enfermedades transmitidas por vectores causan más de 700 mil muertes al año. Conozca cómo las metodologías SIG pueden contribuir a hacerles seguimiento y mejorar la toma de decisiones en políticas de salud pública. Inscríbase aquí: https://t.co/alLEmREccz pic.twitter.com/ATND1hrML7
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 22, 2020
Convocatoria para financiar proyectos de investigación sobre el ODS 11
Conozca la convocatoria para proyectos de investigación —enmarcados en el ODS 11— entre investigadores de universidades y centros de investigación latinoamericanos
Convocatoria
Convocatoria para financiar proyectos de investigación sobre el ODS 11
Conozca la convocatoria para proyectos de investigación —enmarcados en el ODS 11— entre investigadores de universidades y centros de investigación latinoamericanos
¡Existen Alternativas para Proteger la Amazonía!
María Alejandra Vélez, Coordinadora Científica del CODS, participó en el conversatorio “Hablemos del Amazonas” organizado por Dejusticia.
Noticias
¡Existen Alternativas para Proteger la Amazonía!
María Alejandra Vélez, Coordinadora Científica del CODS, participó en el conversatorio “Hablemos del Amazonas” organizado por Dejusticia.
Foro: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible
El evento contó con dos paneles de discusión, donde los autores debatieron sobre las diferentes visiones del Desarrollo Sostenible, así como el rol que juegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un instrumento para avanzar hacia la sostenibilidad
Noticias
Foro: Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible
El evento contó con dos paneles de discusión, donde los autores debatieron sobre las diferentes visiones del Desarrollo Sostenible, así como el rol que juegan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un instrumento para avanzar hacia la sostenibilidad
Primer seminario internacional del CODS
Alrededor de 30 investigadores de 6 países latinoamericanos se reunieron en la Universidad Católica de Chile para intercambiar experiencias y conocimiento alrededor del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Seminarios de investigación
Primer seminario internacional del CODS
Alrededor de 30 investigadores de 6 países latinoamericanos se reunieron en la Universidad Católica de Chile para intercambiar experiencias y conocimiento alrededor del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Pagos por servicios ambientales: ¿qué son y por qué los critican?
María Alejandra Vélez, nuestra coordinadora científica, junto con Lina Moros y Javier Rojas, explica tanto la definición como las críticas de los pagos por servicios ambientales
Podcast
María Alejandra Vélez, nuestra coordinadora científica, junto con Lina Moros y Javier Rojas, explica tanto la definición como las críticas de los pagos por servicios ambientales
Pagos por servicios ambientales: ¿qué son y por qué los critican?
Según la FAO, entre 1990 y 2015 América Latina perdió 96 millones de hectáreas de bosque de cerca de 927 millones de hectáreas de bosques y selvas que existen en la región, las cuales corresponden al 23% de la cobertura boscosa mundial. https://t.co/X9m4gILSqh
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 21, 2020
“El costo ambiental de las hidroeléctricas está subestimado”
Emilio Moran y María Claudia López, investigadores de la Universidad de Michigan, en entrevista con Lorenzo Morales, explican cuáles son los principales impactos sociales y ambientales de estos proyectos.
Entrevistas
“El costo ambiental de las hidroeléctricas está subestimado”
Emilio Moran y María Claudia López, investigadores de la Universidad de Michigan, en entrevista con Lorenzo Morales, explican cuáles son los principales impactos sociales y ambientales de estos proyectos.
El buen antropoceno
Alejandro Gaviria, director del CODS, expone "el credo del buen antropoceno" en conversación con Germán Andrade, uno de nuestros investigadores senior.
Podcast
Alejandro Gaviria, director del CODS, expone "el credo del buen antropoceno" en conversación con Germán Andrade, uno de nuestros investigadores senior.
El buen antropoceno
La financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: avances y retos
Noticias
La financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: avances y retos
¿Cómo frenar la deforestación y los cultivos Ilícitos en Colombia?
María Alejandra Vélez, Coordinadora Científica del CODS, responde esta pregunta para Semana en Vivo.
Noticias
¿Cómo frenar la deforestación y los cultivos Ilícitos en Colombia?
María Alejandra Vélez, Coordinadora Científica del CODS, responde esta pregunta para Semana en Vivo.
Seminario CODS- EfD: Caza de fauna forestal en Amazonas
"Los bosques no son simplemente una aglomeración de árboles, la fauna y la población local son parte integral de los ecosistemas de bosque en el mundo": Torsten Krause, profesor de la Universidad de Lund.
Seminarios de investigación
Seminario CODS- EfD: Caza de fauna forestal en Amazonas
"Los bosques no son simplemente una aglomeración de árboles, la fauna y la población local son parte integral de los ecosistemas de bosque en el mundo": Torsten Krause, profesor de la Universidad de Lund.
#Prográmense | Este 14 de octubre, a las 5:00 p.m., el Centro ODS y @Uniandes le rendirán un homenaje a Alicia Dussán por sus 100 años y su contribución a la academia. ¡Los esperamos! pic.twitter.com/V9cKKUdZd3
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 9, 2020
Informe de la Comisión EAT- Lancet
En el segundo podcast del CODS, Fabrice Declerck y Felipe Castro abordan las recomendaciones del Informe de la Comsión EAT-Lancet.
Podcast
En el segundo podcast del CODS, Fabrice Declerck y Felipe Castro abordan las recomendaciones del Informe de la Comsión EAT-Lancet.
Informe de la Comisión EAT- Lancet
Alimentos en el Antropoceno: dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles
Noticias
Alimentos en el Antropoceno: dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles
Los ODS en el Plan de Desarrollo
Escuche el primer podcast del CODS: una conversación entre Alejandro Gaviria y Carolina Urrutia acerca de los ODS en el Plan Nacional de Desarrollo.
Podcast
Escuche el primer podcast del CODS: una conversación entre Alejandro Gaviria y Carolina Urrutia acerca de los ODS en el Plan Nacional de Desarrollo.
Los ODS en el Plan de Desarrollo
¿Qué es el CODS?
Es un sitio de encuentro y pensamiento sobre ODS en alianza con universidades de excelencia y centros de investigación de América Latina y el Caribe.
Sobre el CODS
¿Qué es el CODS?
Es un sitio de encuentro y pensamiento sobre ODS en alianza con universidades de excelencia y centros de investigación de América Latina y el Caribe.
Los ODS en la Universidad de los Andes
Estudio realizado por María Alejandra Vélez mostró que la producción académica de la Universidad de los Andes está concentrada en el ODS 16 de paz, justicia e instituciones, el ODS 11 ciudades sostenibles, el ODS 3 salud y bienestar y el ODS 4 educación de calidad, principalmente.
Publicación
Los ODS en la Universidad de los Andes
Estudio realizado por María Alejandra Vélez mostró que la producción académica de la Universidad de los Andes está concentrada en el ODS 16 de paz, justicia e instituciones, el ODS 11 ciudades sostenibles, el ODS 3 salud y bienestar y el ODS 4 educación de calidad, principalmente.
Con el nuevo visualizador de datos del #ÍndiceODS 2019, usted podrá evaluar el progreso en el cumplimiento de los ODS por parte de 24 países de la región de una forma más interactiva. Conozca cómo usarlo: https://t.co/GW8shLb3gg pic.twitter.com/boZB0OHs5G
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 9, 2020
Calidad del aire: un problema urgente para América Latina y el Caribe
El CODS analizó la problemática con el apoyo de varios expertos en la región para determinar las causas y los efectos del problema, el estado actual de la calidad del aire en las principales ciudades latinoamericanas y encontrar posibles soluciones a esta problemática.
Entrevistas
Calidad del aire: un problema urgente para América Latina y el Caribe
El CODS analizó la problemática con el apoyo de varios expertos en la región para determinar las causas y los efectos del problema, el estado actual de la calidad del aire en las principales ciudades latinoamericanas y encontrar posibles soluciones a esta problemática.
Seminario CODS – EfD: salud en los ODS
La charla, a cargo de nuestro Director Alejandro Gaviria, se centró en el tema de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Seminarios de investigación
Seminario CODS – EfD: salud en los ODS
La charla, a cargo de nuestro Director Alejandro Gaviria, se centró en el tema de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Carta de intención
¡Conozca cuáles son las universidades aliadas al CODS!
Sobre el CODS
Carta de intención
¡Conozca cuáles son las universidades aliadas al CODS!
Seminario CODS – EfD: desarrollo y conservación
La conferencia estuvo a cargo de Alexander Pfaff, profesor del Stanford School of Public Policy de la Universidad de Duke.
Seminarios de investigación
Seminario CODS – EfD: desarrollo y conservación
La conferencia estuvo a cargo de Alexander Pfaff, profesor del Stanford School of Public Policy de la Universidad de Duke.
“Tenemos que erradicar la pobreza del mañana”
Paula Caballero es una de la “inventoras” de los ODS. Lo que arrancó como una idea loca de un país marginal en el concierto internacional, terminó convertida en la agenda global de desarrollo. ¿Cómo nacieron los ODS, qué han logrado y cómo tendrán que implementarse sus metas en el futuro? Una conversación sincera y crítica sobre los ODS con Alejandro Gaviria, Director del CODS
Entrevistas
“Tenemos que erradicar la pobreza del mañana”
Paula Caballero es una de la “inventoras” de los ODS. Lo que arrancó como una idea loca de un país marginal en el concierto internacional, terminó convertida en la agenda global de desarrollo. ¿Cómo nacieron los ODS, qué han logrado y cómo tendrán que implementarse sus metas en el futuro? Una conversación sincera y crítica sobre los ODS con Alejandro Gaviria, Director del CODS
Queda poco tiempo para participar en la convocatoria para estudiantes de pregrado y posgrado de @inguniandes que les permitirá representar a @Uniandes a nivel regional en el Encuentro ODS.
Conozcan los términos y condiciones: https://t.co/2IdTmgD0qG pic.twitter.com/ACZKZGr1s9
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 6, 2020
Intercambio de experiencias: midiendo el avance de los ODS a nivel local
El taller organizado por el CODS y SDSN se enfocó en experiencias novedosas de medición en los avances de ODS a nivel local
Noticias
Intercambio de experiencias: midiendo el avance de los ODS a nivel local
El taller organizado por el CODS y SDSN se enfocó en experiencias novedosas de medición en los avances de ODS a nivel local
Libro: Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible
Este nuevo libro, publicado por el CODS y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, analiza los retos y las tensiones propias del desarrollo sostenible y presenta herramientas prácticas para incorporarlo a la gobernanza y la gerencia privada.
Publicación
Libro: Gobernanza y Gerencia del Desarrollo Sostenible
Este nuevo libro, publicado por el CODS y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, analiza los retos y las tensiones propias del desarrollo sostenible y presenta herramientas prácticas para incorporarlo a la gobernanza y la gerencia privada.
¿Qué entendemos por desarrollo sostenible?
Se necesita una visión holística del planeta para reconciliar el desarrollo con el bienestar. Una reflexión de Manuel Rodriguez-Becerra en el lanzamiento del CODS.
Sobre el CODS
¿Qué entendemos por desarrollo sostenible?
Se necesita una visión holística del planeta para reconciliar el desarrollo con el bienestar. Una reflexión de Manuel Rodriguez-Becerra en el lanzamiento del CODS.
Cursos virtuales en español del SDG Academy
Conozca el menú de los cursos gratuitos que ofrece el CODS con el apoyo del SDG Academy.
Educación
Cursos virtuales en español del SDG Academy
Conozca el menú de los cursos gratuitos que ofrece el CODS con el apoyo del SDG Academy.
Alejandro Gaviria: director del CODS
El economista y ex ministro de salud de Colombia asumió como nuevo director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe
Noticias
Alejandro Gaviria: director del CODS
El economista y ex ministro de salud de Colombia asumió como nuevo director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe
Ya está disponible en español el informe que la Comisión Lancet COVID-19 lanzó durante la 75 Asamblea General de la @ONU_es para responder efectivamente a la pandemia. Léalo aquí:@agaviriau @JeffDSachs https://t.co/8A7XFODxCH
— Centro ODS para América Latina y el Caribe (@CentroOds) October 6, 2020
Discurso inaugural del CODS a cargo del Presidente Iván Duque
El presidente Duque celebró la creación del CODS en Colombia y compartió su visión sobre cómo piensa avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los próximos cuatro años.
Noticias
Discurso inaugural del CODS a cargo del Presidente Iván Duque
El presidente Duque celebró la creación del CODS en Colombia y compartió su visión sobre cómo piensa avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los próximos cuatro años.
Lanzamiento del CODS
El pasado 21 de septiembre, en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), se inauguró el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.
Sobre el CODS
Lanzamiento del CODS
El pasado 21 de septiembre, en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), se inauguró el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.