COP16 de Biodiversidad en Cali: Lecciones aprendidas
Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 se realizó en Cali, Colombia la COP16 sobre biodiversidad, cumbre crucial en la que líderes globales, científicos y representantes de la sociedad civil discutieron y acordaron estrategias para la protección de la biodiversidad mundial. Esta edición de la Conferencia de las Partes (COP) sobre biodiversidad giró en torno a la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB). El evento fue una plataforma para evaluar el progreso en la protección de la biodiversidad, plantear nuevas metas en este tema, y establecer medidas para enfrentar los desafíos urgentes relacionados con la pérdida de biodiversidad.
Balance General de la COP16
Te puede interesar: Conclusiones COP16 con Sandra Vilardy y Juan Camilo Cárdenas (Podcast)
La COP16 logró consolidar compromisos clave, especialmente en áreas como la restauración de ecosistemas, la protección de especies en peligro y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de soluciones basadas en la naturaleza. Uno de los acuerdos más destacados fue la implementación del enfoque de “30×30”, que busca conservar el 30% de la tierra y el océano para 2030, además de un fondo global para financiar la conservación en países con alta biodiversidad y bajos ingresos.
Uno de los logros más destacados de la COP16 fue el reconocimiento del papel fundamental de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales en la gestión y conservación de la biodiversidad. Este reconocimiento crea un marco legal que facilita su acceso a recursos y les permite continuar preservando las áreas que han protegido durante siglos. Su contribución es especialmente relevante en Suramérica, Centroamérica y el Caribe, donde se encuentra gran parte de la biodiversidad mundial.
Se aprobaron iniciativas para integrar la biodiversidad en otras convenciones y políticas globales, destacando la necesidad de un enfoque articulado. Además, se creó el Fondo de Cali, destinado a recaudar recursos del uso de secuencias genéticas digitales, aunque aún carece de un mecanismo financiero definido. La gran deuda de esta COP fue la ausencia de una estrategia efectiva para movilizar financiamiento a gran escala. Se subrayó la urgencia de redirigir “subsidios perversos”, como los destinados a agroquímicos, hacia prácticas sostenibles.
Por primera vez, se implementó una “Zona Verde” diseñada para que la comunidad local e internacional participara directamente en charlas, encuentros y actividades relacionadas con la biodiversidad. Este enfoque permitió involucrar activamente a estudiantes y diversas comunidades locales, consolidando la idea de que la acción climática y la conservación requieren la colaboración de todos los sectores sociales.
La COP16 también destacó por su colaboración con líderes empresariales, quienes desempeñaron un rol clave en la promoción de soluciones basadas en la naturaleza y en la transición hacia una economía baja en carbono. Las empresas utilizaron su influencia para impulsar proyectos sostenibles y conectar al sector privado con objetivos de sostenibilidad global.
Principales logros de la COP16:
- Fondo de Cali: Se creó un fondo para que las empresas que utilicen información de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos paguen una parte de sus ganancias al fondo. El 50% de los fondos se destinará a comunidades locales y pueblos indígenas.
- Compromisos sobre la naturaleza y el clima: Se generaron compromisos sobre la relación entre la naturaleza y el clima, la biodiversidad y la salud, y las áreas marinas de importancia ecológica.
- Consolidación de la biodiversidad: La biodiversidad se consolidó como un eje central en la agenda global, a la par del cambio climático y la descarbonización.
- Movilización social: La COP16 fue un hito en la educación y movilización de la sociedad colombiana. Se realizó una masiva movilización nacional que incluyó foros y seminarios.
- Plan de acción: Se creó un plan de acción para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad.
- Reporte interino: Se realizó el primer reporte interino de la Revisión Global de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima.
La COP16 y los ODS
La COP16 resuena fuertemente en la agenda de los ODS, con impactos significativos en objetivos relacionados con la vida submarina (ODS 14), vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), y acción por el clima (ODS 13).
- ODS 13 (Acción por el Clima): La biodiversidad y el clima están interrelacionados. A través de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de manglares y bosques, los países pueden reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático. Estos acuerdos ofrecen vías concretas para avanzar en las metas climáticas.
- ODS 14 y 15 (Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres): La meta del “30×30” tiene implicaciones directas para estos ODS, promoviendo la protección de ecosistemas críticos. La conservación de áreas protegidas en océanos y en tierra no solo previene la pérdida de biodiversidad, sino que también ayuda a mantener servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.
- ODS 1 y 2 (Fin de la Pobreza y Hambre Cero): La biodiversidad está estrechamente vinculada con los medios de vida rurales. Los acuerdos alcanzados buscan garantizar que las comunidades locales puedan continuar beneficiándose de los recursos naturales de manera sostenible, fomentando la seguridad alimentaria y mejorando las oportunidades económicas en zonas rurales.
Si bien estos son los que tienen una relación más directa con los temas abordados durante la COP16, es importante recalcar que todos los ODS están relacionados en mayor o menor medida y que existen sinergias y trade offs entre ellos esenciales de evaluar.
El CODS en la COP16
La COP16 marcó un hito en el reconocimiento de las múltiples miradas necesarias para abordar la crisis de biodiversidad y su conexión con el medio ambiente. Aunque no hubo decisiones fundamentales para la protección de la biodiversidad, se alcanzaron avances importantes que refuerzan la justicia ambiental, el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y la necesidad de articular la biodiversidad en todas las políticas globales.
El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) estuvo presente en la COP16. El Centro promovió una visión de sostenibilidad para América Latina y el Caribe y en la articulación de políticas públicas que fortalezcan los vínculos entre biodiversidad y desarrollo sostenible.
En los 7 eventos en los que participó el CODS, tanto en la Zona Azul (el espacio formal para las negociaciones y conferencias), como en la Zona Verde (un espacio para fomentar la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado, y todas las personas interesadas), se conversó alrededor de límites seguros y justos para la acción científica, transformación económica global, análisis de interconexiones y políticas públicas relacionadas con salud y biodiversidad:
De La Ciencia a la Acción – Límites Seguros y Justos
El evento fue organizado por Global Commons Alliance, Future Earth, la Comisión de la Tierra, el CODS y la Universidad de los Andes. El profesor Juan Camilo Cárdenas, director del CODS, explicó por qué el vínculo entre el éxito de la sociedad y la salud del planeta debe estar equilibrado. Se trata de un marco para proteger a las personas, pero también a la Tierra.
Estas sesiones, tanto en Zona Verde como en Zona Azul, exploraron la aplicabilidad de los Límites del Sistema Terrestre Seguros y Justos en América Latina y más allá, y debatieron cómo pueden integrarse en políticas para apoyar la implementación del Marco Global de la Biodiversidad.
El espacio contó con expertos como: Margarita Astrálaga, David Obura, Laura Pereira, Dayana Domicó y Rafaela Nicola.
Biodiversidad para el bien común: voces locales indígenas
Durante este panel, organizado por la Embajada de Nueva Zelandia en Colombia y el CODS, Liliana Pechene, líder de la comunidad Misak del Cauca en Colombia, y Manu Caddie, representante de las tribus Māori de Nueva Zelanda, compartieron prácticas que evidencian cómo la conservación y el respeto por la naturaleza son parte integral de su cultura. Ambos líderes resaltaron la importancia de su conexión con la tierra y cómo sus tradiciones han guiado la protección de su entorno a lo largo del tiempo.
El objetivo de este evento fue visibilizar a las comunidades indígenas y ancestrales, promoviendo un diálogo de saberes que ofreciera lecciones valiosas para la conservación de la biodiversidad.
Marco de Kunming Montreal: Desafíos invisibles desde el Sur Global
El Foro de Ciencia del Sur Global en la COP16 del Convenio de Diversidad Biológica, organizado por el Instituto Alexander von Humboldt y el CODS, fue una oportunidad para encontrar puntos comunes, fomentar la colaboración entre academia y tomadores de decisiones, y garantizar una representación equitativa en la conservación de la biodiversidad.
Este espacio permitió compartir mejores
prácticas, desarrollar capacidades y crear estrategias innovadoras, sensibilizando además a la comunidad internacional sobre los retos específicos del Sur Global, lo que podría generar mayor apoyo financiero y técnico.
Al evento asistieron expertos como: Ximena Barrera, Eli Fenechal, Omar Franco y Rashid Sumaila
Salud, biodiversidad y cambio climático en América Latina y el Caribe: una discusión de un problema presente a un futuro mejor
En este panel, expertos en salud como la Dra. Stella Hartinger Peña, Camila Llerena, Mónica Pinilla-Roncancio, Camila González, Juan Sebastián Hurtado, Jenny Ordóñez y Camilo Barrios, se reunieron para discutir la relación entre biodiversidad, salud y cambio climático en América Latina y el Caribe, promoviendo la investigación interdisciplinaria para la identificación y generación de evidencia como la presentada en el reporte de Lancet Countdown, y la implementación de estrategias para mitigar el efecto negativo del cambio climático en la salud de la población de la región.
Organizado por el CIAT, ICESI, CIDEIM y el CODS, este evento destacó la importancia de contribuir al fortalecimiento de sistemas de salud resilientes al clima.
En la Zona Azul también se llevaron a cabo eventos como “Salud, biodiversidad y cambio climático en América Latina y el Caribe: una discusión con CIAT” y “Bridging Global Perspectives on Transfromative Change towards a Nature-Positive Economy”.
Estos eventos sirvieron para explorar diferentes perspectivas globales sobre la economía positiva para la naturaleza, discutiendo los desafíos y oportunidades que surgen tanto en la teoría como en la práctica.
Además, se analizó cómo alinear objetivos económicos y ecológicos, y se destacó que la integración de la salud en la agenda ambiental es esencial, ya que un ambiente saludable es fundamental para el bienestar humano.
Retos y Oportunidades Post-COP16
Colombia demostró que la biodiversidad puede ser un eje unificador. Con un alto nivel de madurez en comunidades locales y un creciente interés del sector económico, el país tiene el potencial de convertirse en líder en temas de conservación y desarrollo sostenible.
Colombia tiene un enorme potencial para liderar en conservación y desarrollo sostenible gracias a su posición como uno de los países más biodiversos del mundo, con ecosistemas únicos como selvas tropicales, páramos y costas ricas en recursos naturales. Su Constitución reconoce los derechos de la naturaleza, y el país ha asumido compromisos internacionales clave, como el Acuerdo de París. La riqueza cultural de sus comunidades indígenas y afrodescendientes, con sus conocimientos ancestrales, complementa iniciativas locales exitosas de desarrollo sostenible, como proyectos de ecoturismo y energías renovables. Aunque enfrenta desafíos como la deforestación y la minería ilegal, Colombia puede fortalecer su liderazgo regional y global integrando políticas inclusivas, fomentando la economía verde y ampliando la protección de sus ecosistemas estratégicos.
A pesar de los avances, el cumplimiento de los compromisos adquiridos sigue siendo un desafío, especialmente en términos de financiamiento. La necesidad de inversión en biodiversidad es enorme, y se requerirán mecanismos de financiamiento innovadores y la cooperación internacional para cumplir con las metas establecidas. Además, los compromisos a nivel global deben traducirse en acciones concretas y verificables a nivel local para tener un verdadero impacto en la biodiversidad y en la mejora de las condiciones de vida.
Entre más protejamos la naturaleza, más posibilidades tendremos de construir un futuro resiliente, justo y sostenible. La integración de comunidades locales, el fortalecimiento de mecanismos financieros y la implementación de políticas coherentes son pasos esenciales para avanzar en esta dirección. Se necesita un cambio transformador para lograr los objetivos de detener la pérdida de biodiversidad y restaurar la naturaleza establecidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.